Ejercicios para la metatarsalgia

La estructura del pie es compleja, muchos la comparan con un arco romano de medio punto debido a su fino equilibrio. Esto debido a los pequeños huesos del tarso y la coordinación de las fuerzas opuestas que actúan sobre él mismo. 

La planta del pie tiene arcos principales: un arco anterior, un arco externo y un arco interno. Estos arcos tienen que estar adecuadamente equilibrados para conseguir un apoyo perfecto del pie, tanto al andar como al estar de pie. Y estos detalles se pueden evaluar a través del estudio baropodométrico.

La metatarsalgia o dolor en la base de los dedos del pie, es una patología común en la actualidad, y se da principalmente en aquellas personas acostumbradas a llevar calzado con tacón alto o calzado de horma estrecha que con el tiempo provoca una compresión continua de los dedos y el metatarso. 

zona-afectada-por-la-metat
Zona donde se desarrolla la metatarsalgia.

El pie humano desde el nacimiento necesita atesorar estímulos que enriquezcan sus acciones estabilizadoras; Y es por esta razón que se recomienda que los niños  durante sus primeros meses de vida no usen zapatos.  

Esto debido a que si un bebé usa zapatos no podrán recibir estímulos del exterior. Es importante mencionar que la estimulación debe ser mediante diferentes apoyos y actividades, esto promoverá la formación adecuada de las bóvedas plantares. 

Es importante recordar que durante los tres primeros años de vida en un ser humano, el pie será plano; Y  conforme el niño comienza a caminar la bóveda plantar interna se irá formando.

Pero regresando al tema de la metatarsalgia, aunque en ocasiones se presenta sin factores de riesgo previos, suele asociarse a determinadas deformidades del pie, las cuales alteran la biomecánica provocando alteraciones funcionales que dan lugar a consecuencias como las metatarsalgias mecánicas. Esto debido a uso de calzado inadecuado, falta de estímulos o sobre esfuerzos repetidos en el tiempo. Ante esto aparece una disminución del espacio intermetatarsiano que puede desarrollar una compresión nerviosa y termina por irritar el nervio, o favorece a que exista una compresión articular. 

Esta compresión puede ser muy dolorosa y derivar en problemas funcionales que alteran la marcha normal; Pero con ayuda de fisioterapia podemos realizar acciones terapéuticas para tratar la metatarsalgia o dolor en los metatarsianos y mantener tu pie en un estado saludable evitando posibles lesiones.

Pero debes tener en cuenta que siempre puede estar presente alguna de las siguientes patologías: hallux valgus, juanete de sastre, pie de morton o griego, hallux rigidus, sesamoiditis y otras alteraciones que impiden el adecuado apoyo y reparto del peso sobre el pie en las diferentes fases de la marcha, como pie cavo, pie equino o pie plano

Patologias-que-pueden-propiciar-la-metatarsalgia
Patologías que pueden derivar la metatarsalgia.

Signos y síntomas que pueden ayudar a detectar la metatarsalgia

1.- Lesiones de partes blandas: Queratosis plantar, durezas, callosidades, verrugas plantares o cualquier otro tipo de alteración dermatológica.
2.- Alteraciones neurológicas: Neuroma de morton, neuritis u otras.
3.- Enfermedades óseas: Inflamación de la epífisis o tumores óseos.
4.-Patologías articulares no relacionadas con alteraciones biomecánicas: Gota, artritis reumatoide, pie diabetico, etc.
5.- Otros factores de riesgo: Dedos en garra, dedo en martillo, uso de calzado inadecuado, sobrepeso, fracturas por estrés, etc.

El diagnóstico se puede realizar mediante la exploración física que ayudará a determinar la presencia de otras patologías asociadas. Un buen estudio de la pisada como el estudio baropodométrico es fundamental, para analizar la huella, valorar posibles dismetrías, así como evaluar la calidad de la marcha.

Tratamientos

Es fundamental identificar los factores de riesgo que pueden estar presentes, para realizar en función de ello un tratamiento u otro. 


1.-Tratamiento médico: Administración de analgésicos o de fármacos antiinflamatorios; pudiendo realizarse infiltraciones mediante el uso de corticoides, ácido hialurónico, etc.
2.-Tratamiento quirúrgico: Se aplica cuando todos los tratamientos conservadores fracasan.
3.-Tratamiento rehabilitador: Las bases de este giran en torno a una adecuada pauta de ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad, así como de estiramientos y masoterapia, acompañada de soportes plantares, es decir, plantillas ortopédicas.

A continuación, te mostraremos algunos ejercicios para aliviar las molestias derivadas de la metatarsalgia. Para realizar estos ejercicios bastará con una pelota de tenis, una toalla o goma elástica y una silla.

  1. Rodar la pelota: Siéntate en una silla con los 2 pies tocando la superficie del suelo, posteriormente rueda la pelota de tenis hacia adelante y hacia atrás, tocando la planta del pie izquierdo y luego realiza el ejercicio con el pie derecho. Repite el movimiento al menos 2 veces al día.
  2. Estirar la planta de pie: Siéntate en el suelo con una pierna estirada y la otra flexionada para tener un punto de apoyo, rodea la parte central del pie con una toalla o banda elástica y sujeta con ambas manos. El ejercicio consiste en jalar suavemente hacia ti, manteniendo siempre el talón en el suelo. Posteriormente relaja, cambia de pie y repite el ejercicio varias veces.
  3. Estirar la pantorrilla: Colócate de pie con las manos en el respaldo de una silla o en la pared para tener un punto de apoyo. Avanza un pie, manteniendo el otro plano en el suelo, sin mover ningún pie del suelo realiza un movimiento hacia adelante y hacia atrás con las piernas. Mantén el estiramiento durante 20 a 30 segundos y relaja, después cambia de pierna. Realiza 10 repeticiones.
  4. Estirar el tendón de Aquiles: Colócate de pie con las manos en el respaldo de una silla para tener un punto de apoyo, avanza ligeramente un pie por delante del otro para poder realizar el estiramiento, dobla las rodillas y baja un poco el cuerpo, apretando el talón contra el suelo, sube el cuerpo y estira las rodillas, cambia de pie y repite el movimiento, Repite 10 veces.
ejercicio-para-la-metatarsalgia
Ejercicios para la metatarsalgia.

Además de realizar los ejercicios que acabamos de mostrarte, también es muy recomendable seguir estos consejos: Mantener un peso saludable evitará sobrecargar los huesos metatarsianos y se disminuirán las posibilidades de desarrollar esta patología. Utilizar un calzado adecuado, evitando aquellos que opriman el pie o con un exceso de tacón, debido a que pueden favorecer a la metatarsalgia, de modo que, a medida de lo posible, es mejor evitarlo.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con profesionales en el área de ortesis, prótesis y terapia física con el fin de brindar un tratamiento adecuado e ideal de acuerdo a las necesidades del paciente. Realizando la evaluación de la marcha a través del estudio baropodométrico digital, así mismo en el diseño y fabricación de las plantillas ortopédicas a la medida. Si deseas mayor información comunícate a través del siguiente link: Agenda tu cita aquí.

En los siguientes enlaces podrás obtener mayor información:

Niños descalzos igual a niños sin alteraciones posturales y más inteligentes

Metatarsalgia en corredores

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias
Brazier, Yvette (06.01.2022). Medical News Today. What are metatarsalgia and metatarsal pain? Recuperado de https://www.medicalnewstoday.com/articles/190431

Ejercicios para la metatarsalgia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba