El entrenamiento para la marcha tiene varios objetivos: ayudar a los amputados a adaptarse a su nueva condición, lograr una óptima carga del peso sobre la prótesis, mejorar el equilibrio y la reacción cuando hay trabas, restablecer el mejor patrón de marcha, reducir la cantidad de energía empleada para caminar (los amputados transfemorales usan hasta un 50% más de energía que las personas no amputadas) y enseñar a los amputados cómo realizar actividades diarias como sentarse y subir y bajar escaleras.
Todo esto ayudará a los amputados a volver a sentirse seguros de sí mismos y desempeñar activamente un cometido en la sociedad. Es importante que los ejercicios se desarrollen paulatinamente, a fin de reducir el riesgo de abrasiones de la piel y las consiguientes demoras en el proceso adaptación a la prótesis.
Un modo gradual de aplicación de los ejercicios también reducirá al mínimo los defectos en la marcha, que entorpecen la restauración funcional y cosmética. Para la aplicación de los ejercicios, se recomiendan las prácticas diarias, las sesiones individuales, además de las sesiones en grupo. También se aconseja trabajar en estrecha colaboración con el personal técnico protésico a fin de hacer, preferentemente todos los días, una evaluación conjunta del progreso del paciente . (Roja, 2008, pág. 4)
Tratamiento fisioterápico en amputaciones
Tratamiento preoperatorio:
En esta fase es importante la realización de ejercicios generales para fortalecer toda la musculatura y tener una mejor evolución después de someterse a la operación. Es importante realizar fisioterapia respiratoria para evitar problemas. Hacer movilizaciones pasivas, activas y asistidas, tratamiento de contracturas y estiramientos.
Tratamiento post-operatorio:
Debe iniciarse lo más pronto posible. Esta fase se centra en lograr la independencia funcional, la movilidad sin la prótesis y así como la preparación para una posible prótesis. Vamos a trabajar con los vendajes compresivos para ir dando forma al muñón, movilizaciones pasivas para conservar el arco articular, ejercicios de fortalecimiento del miembro del muñón, seguiremos con el trabajo respiratorio, cuidados posturales realizando fortalecimiento de tronco y miembros, corrección postural delante del espejo y ejercicios en paralelas. (clínica de prótesis en Puebla)
Tratamiento protésico:
Una vez que haya ganado fuerza muscular empezamos con la recepción de la prótesis. En una primera fase empezará a aprender a colocársela y quitársela correctamente para ir aumentando su tolerancia, ejercicios de equilibrio, corrección postural delante del espejo, distribución del peso entre los dos miembros, balanceos anteroposteriores y laterales, patrones estáticos de la marcha y de la postura. En una segunda fase los patrones serán dinámicos, entrenamientos en paralelas y comienzo del aprendizaje del uso de material de apoyo como bastones y corrección del patrón de la marcha. En una tercera fase los patrones dinámicos se realizarán fuera de las paralelas y empezaremos a utilizar superficies irregulares, aumentando distancias y disminuyendo el uso de bastones. En una última fase los patrones dinámicos se realizarán en superficies irregulares, subir y bajar escaleras, y la incorporación desde el suelo en caso de caídas. (Fisioonline, 2018) (plantillas ortopédicas en Puebla)
EJEMPLO DE EJERCICIOS CON PRÓTESIS
La mayoría se ejecutan entre las paralelas, frente al espejo.
- Entre las paralelas. Apoyo alternado en cada extremidad. Ir reduciendo la ayuda de las manos hasta anularlas.
- Entre las paralelas. Flexiones de tronco hacia adelante y extensiones lentas del mismo.
- Sentarse y levantarse de una silla.
- Elevar la pelvis de uno y otro lado, despegando el pie correspondiente del suelo.
- De pie. Flexionar alternativamente la prótesis y el lado sano por la cadera y rodilla.
- De pie, brazos a los lados. Flexoextensión de cuello al máximo mientras el resto del cuerpo permanece en descanso.
- De pie. Pies separados 5 cm, inclinarse hacia delante sobre el eje de los tobillos.
- De pie, pie sano adelantado, peso descargado sobre prótesis atrasada. Hacer que la prótesis se flexione suavemente por la rodilla y se adelante con el mínimo esfuerzo del muñón.
- De pie. Prótesis adelantada, peso descargado sobre la extremidad indemne. Transferir el peso sobre la prótesis y adelantar el pie sano (si es necesario, podrá asistirse con las manos sobre las paralelas).
- De pie. Apoyo total sobre la prótesis. Elevar la pelvis indemne.
- Andar de lado con pequeños pasos flexionando ligeramente la prótesis.
- De pie, pies separados 5 cm. Peso sobre el lado indemne. Elevar la prótesis flexionando la cadera: hacer lo mismo con la pierna sana, mientras el peso corporal se descarga sobre la prótesis.
- Marcha de espaldas. Cuando el pie protésico se coloca detrás de la rodilla ésta queda bien bloqueada, pero cuando el pie retrasado es el sano, la rodilla protésica puede claudicar.
- Agacharse y elevarse (sobre la extremidad indemne).
- Aprender a tirarse sobre la colchoneta, de frente, de lado y de espaldas.
- De pie. Oscilar hacia los lados hasta perder el equilibrio, apoyándose sobre la prótesis…, girar entonces el cuerpo 90º y adelantar el pie sano (el giro se hace sobre la prótesis).
- De pie. Separación de los pies dos pulgadas. Elevar el pie protésico y cruzarlo por delante de la pierna sana. Hacer lo mismo con la extremidad indemne por delante de la prótesis.
- Seguir una línea sobre el suelo.
- Pasar obstáculos sobre el suelo (tirando con rapidez de la prótesis hacia atrás inmediatamente antes de flexionar la cadera, se obtiene una flexión más intensa que sirve para salvar los obstáculos).
- Andar sobre un plano inclinado (de lado, con la prótesis sobre la parte baja del plano).
Si la prótesis es de succión, habrá que añadir ejercicios de rotación de prótesis a través del muñón (colocar el «pie hacia dentro» o «hacia fuera»).
En amputados unilaterales se prohibirá el empleo de bastón, salvo si el amputado es una persona mayor o presenta algún problema especial que disminuya su resistencia física. Los ejercicios finalizan con la práctica sobre las escaleras (elevación-descenso) y con adiestramiento en un aspecto normal procurando anular la tensión y autobservación intensa.
KESSLER esquematiza los ejercicios a desarrollar por este tipo de amputados en las siguientes fases:
Primera semana: Aprender a colocarse la prótesis adecuadamente. Ejercicios de equilibrio entre las paralelas, delante del espejo. Lateralizar el apoyo sobre el lado indemne y luego sobre la prótesis (con apoyo de las manos). Mantener el equilibrio mientras se desplaza el pie en diversas direcciones a la vez que se suprime la ayuda de las manos.
Segunda semana: Prácticas de marchas sobre distintas clases de pavimento (marcha en zigzag, marcha lateral, marcha sobre huellas).
Tercera semana: Marcha con braceo, marcha con obstáculos, elevación y descenso de escaleras. Cuarta semana: Libertad para marchas y deportes espontáneos (bicicleta, danza, etc.).
Los amputados bilaterales de extremidades inferiores, aparte de desarrollar los ejercicios antes indicados, practicarán las siguientes actividades:
- Máximo desarrollo de la destreza, sentado.
- Intensificación de los ejercicios de equilibrio sobre las prótesis antes de intentar cualquier tipo de marcha. En los ancianos pueden utilizarse las prótesis codas con pies de balancín y sobre ellas desarrollar el máximo adiestramiento.
- Utilización y destreza en el manejo de bastones.
- Mayor tiempo de adiestramiento de la marcha entre paralelas.
- Velar especialmente por actividades como: recoger objetos del suelo, permanencia en hipedestación y sentado, sentarse-levantarse, levantarse desde el suelo, adiestramiento de vueltas, elevación y descenso de escaleras, braceo.
Nuestra clínica de prótesis en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de prótesis personalizadas, te atendemos con gusto.
Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.
Referencias
Fisioonline. (05 de 11 de 2018). Fisioonline . Obtenido de https://www.fisioterapia-online.com/articulos/tratamiento-de-fisioterapia-de-una-amputacion-por-que-tengo-un-miembro-fantasma
Roja, C. i. (2008). Ejercicios para los amputados de extremidades inferiores . Obtenido de Entrenamiento de la marcha : https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/icrc_003_0936.pdf