La amputación de una extremidad inferior o superior representa un gran cambio en la vida de una persona, pues supone una pérdida y por lo tanto un duelo que no se limita a la pérdida del miembro en concreto, si no que se extiende a todas aquellas actividades que realizaba, es por ello, que es importante que la familia, amigos, compañeros de trabajo y vecinos participen en el proceso de recuperación del paciente.

La percepción de pérdida de la capacidad de participar en las actividades pre-vocacionales, recreativas, sociales, sexuales y de ocio pueden jugar un papel más importante en la calidad de vida post-amputación que la ausencia misma de la extremidad. “La amputación puede influir negativamente en la imagen corporal, el autoestima y la calidad de vida.” (Rodríguez, 2016)
Algunos de los tipos de pérdida que llegan a presentar o sentir los pacientes son:
- Pérdida de capacidad física.
- Pérdida de comodidad por presencia del dolor.
- Pérdida de confianza en sí mismo.
- Astenia o vivencia del miembro fantasma.
- En algunos casos presentan problemas financieros y pérdida de trabajo.
- Pérdida de la independencia.
La clave para obtener mejores resultados en la recuperación del paciente es garantizar que reciban una atención interdisciplinaria apropiada e integral para las necesidades físicas y psicológicas, con la atención protésica como una necesidad fundamental, debido a que, un componente protésico puede devolverle la confianza al paciente, para integrarse a la sociedad y desempeñar nuevamente sus actividades, como trabajar, asistir a la escuela, asistir a reuniones familiares, desarrollar actividades de ocio, entre otras.
“El aumento del uso de prótesis está asociado con mayores niveles de empleo, aumento de la calidad de vida, disminución del dolor del miembro fantasma, y menores niveles de síntomas psiquiátricos en general. Adicionalmente, el uso de prótesis se ha demostrado que facilita una reducción de los problemas de salud secundarios y por lo tanto un mayor grado de movilidad e independencia funcional para las personas amputadas.” (Rodríguez, 2016)
Para lograr una recuperación exitosa, se requiere de un acompañamiento integral, no solo familiar, sino, también de un especialista en ortesis y prótesis, fisioterapeutas, médicos en rehabilitación y psicólogos que le brindarán las herramientas para reincorporarse a su vida cotidiana lo más pronto posible; además el paciente debe ser consciente de que es un proceso largo y que le llevará cierto tiempo de recuperación hasta lograr la protetización y reincorporarse a su vida cotidiana; debido a que en ocasiones los pacientes esperan resultados o que la entrega de su prótesis sea de manera rápida, es importante hacer del conocimiento del paciente que el proceso de recuperación y de protetización llevan su tiempo y suelen durar meses, entre las visitas para toma de molde, pruebas de socket y rehabilitación, hasta lograr la entrega final de la prótesis.
¿Cuáles son los motivos por los cuales se realiza una amputación?
*AMPUTACIONES POR TRASTORNOS VASCULARES
Este tipo de amputación se debe a un proceso de enfermedad como diabetes, tumores, infecciones que no se logran controlar, flujo sanguíneo deficiente, entre otros.

*AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS
Este tipo de amputación como su nombre lo indica están asociadas con accidentes, quemaduras graves, entre otros.

Dependiendo el tipo de amputación o circunstancia que ha llevado a los médicos a tomar la decisión hará diferente la experiencia para cada paciente, en la mayoría de las veces las amputaciones por trastornos vasculares han sido premeditadas e informadas con tiempo al paciente, lo que le permite conocer el panorama con anticipación, conociendo sus posibilidades a futuro, sin embargo, cuando un paciente ha tenido una amputación traumática, suele ser más difícil para el paciente y los familiares el proceso de recuperación y protetización; sin embargo, para cualquiera de los casos es importante darle a conocer al paciente sus opciones, procedimientos y métodos de recuperación para la toma de sus propias decisiones.
Es por esto, que, en nuestra clínica de prótesis en puebla, durante el proceso de protetización los pacientes lograrán sentirse cómodos y bienvenidos en cada una de sus citas para seguimiento y ajuste, empoderamos a nuestros pacientes ofreciéndoles opciones y les permitimos involucrarse más en las decisiones referentes a la elaboración y colocación de su prótesis.
En resumen, el objetivo general de una rehabilitación integral funcional es:
Desarrollar de manera sistemática recomendaciones basadas en la evidencia para las personas que van a ser o fueron amputados de un miembro inferior o superior, por causas médicas o traumáticas, con el fin de mejorar la función, la calidad de vida, disminuir las complicaciones y la morbilidad, con un equipo interdisciplinario y con la participación de pacientes involucrados en la atención de este padecimiento.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala Mediprax contamos con tecnología de punta para la realización de plantillas ortopédicas para pie de charcot, plantillas ortopédicas para deportistas, plantillas de descanso y para cualquier otra patología del pie.
Además, contamos con todo tipo de aparatos ortopédicos, prótesis de miembro inferior, prótesis de miembro superior, estudios baropodometrico y todo tipo de ortesis a medida.
Si deseas saber cuánto cuesta una prótesis de pierna o cuánto cuesta una plantilla de relleno comunícate a través del siguiente link y un asesor te ayudará. agenda tu cita o solicita información aquí
Te invitamos a dar clic en alguno de los siguientes links donde podrás encontrar más información acerca del tema. Puedes también visitar nuestras redes sociales, donde día a día compartimos información que todo el mundo debería conocer
- Amputaciones traumáticas de miembros inferiores
- Cuidados primordiales tras la amputación de miembro superior.
- ¿Cómo se aprende a utilizar una prótesis de pierna ?
Instagram:@medipraxmx
Facebook: mediprax méxico
Email: hola@mediprax.mx
YouTube: mediprax méxico