En la actualidad existen un sinfín de enfermedades o padecimientos que ponen en riesgo nuestra integridad, es por ello que debemos tomar acciones preventivas y mejorar nuestros hábitos como cuidar la alimentación (debe ser balanceada), practicar actividad física, como practicar alguna actividad recreativa como el baile y realizar una revisión médica de rutina mínimo una vez al año.
En la clínica de prótesis en puebla se ha notado que la falta de cultura preventiva ante padecimientos como la diabetes o problemas vasculares pueden desencadenar múltiples complicaciones.
A continuación, se explican algunas de las enfermedades que debido a la falta de cuidado o un buen seguimiento del tratamiento pueden complicarse, derivando en una amputación de miembro superior o inferior.
Enfermedad arterial periférica
Esta afección se define como la existencia de aterosclerosis en las extremidades inferiores, se refiere a la acumulación de grasas, colesterol y otras sustancias dentro y sobre las paredes de las arterias, esto ocasiona una isquemia (disminución de la circulación de sangre a través de las arterias de una determinada zona), y puede variar de moderado a grave en relación con el grado de oclusión.
Aunque la enfermedad arterial periférica (EAP) puede ocurrir por varias causas, el diabético es en particular vulnerable y por ello aun en ausencia manifestación de una circulación defectuosa es indispensable realizar la evaluación clínica dirigida a la valoración de la circulación periférica, justificada por el hecho de que en el diabético el riesgo de amputación de una extremidad inferior está cerca de 30% por arriba del de una persona no diabética.
El diagnóstico oportuno de la enfermedad arterial periférica puede prevenir la necesidad de amputación que a menudo es precedida por el desarrollo de úlceras, estas se desarrollan porque la isquemia propicia junto con la neuropatía periférica un proceso inflamatorio e infección en la extremidad inferior y en particular en los pies, si no son tratadas adecuadamente pueden comprometer la vida del paciente.
El médico angiólogo es reconocido por tratar los problemas circulatorios, busca siempre asesoría de un médico especialista.
Pie de charcot
El pie de charcot es una enfermedad que afecta los huesos del pie y además se presenta una neuropatía (daño en las terminaciones nerviosas).
Zárate y Saucedo mencionan que actualmente de acuerdo a los signos y síntomas del pie de charcot este se debe denominar “neuropatía inflamatoria sarcoósea y artropatía”. Esta nueva definición explica la característica clínica que al inicio es una inflamación no dolorosa y distorsión del pie, lo cual conduce a ulceración e infección. También hay pérdida del arco plantar y las alteraciones predominan en la parte media y trasera del pie. Puede estar antecedida de un traumatismo ligero al que no se le dio importancia y por ello el inicio del trastorno es difícil de reconocer; más tarde, cuando se desarrolla una úlcera, se traduce como la presencia de trastorno vascular periférico al que se le ha sumado el inflamatorio, y la arquitectura esquelética produce la deformación, así como la dislocación articular. Debido a la neuropatía se pierde la sensación dolorosa que tiene un efecto protector y por ello el enfermo continúa caminando; además contribuye al desarrollo de la lesión que desaparece el control de la marcha.
Ingresa al siguiente link para conocer más sobre el pie de charcot.
¡Conoce todo sobre el pie de Charcot!
Cuando se presentan una gran extensión del pie afectado e impide la marcha la alternativa de tratamiento es la amputación.
Quizás pensar en una amputación puede sonar un tratamiento descabellado, pero sí por medio de la adquisición de una prótesis puedes reintegrarte a tus actividades cotidianas no es tan mala la idea.

Da clíc en el siguiente link para conocer el caso de Daniella Álvarez ex-reina de belleza, presentadora y modelo de Colombia que fue sometida a una amputación del pie izquierdo, Daniella comentó “Yo tomé la decisión entre tener un pie no funcional a tener una opción de una prótesis, que me deje volver a bailar champeta, que me deje volver a bailar bachata, que me deje poder correr, montar bicicleta y todas las cosas que me gustan, decidí tener esta cirugía”.
Cáncer
La mayor parte de las amputaciones de las extremidades por tumores malignos se debe a la presencia de osteosarcomas, que comprenden una familia de neoformaciones, es decir de tejido conjuntivo u óseo con diferentes grados de malignidad. Representan 20% de las neoplasias malignas primarias del hueso y 0.2% de los cánceres en términos generales.
Existen diversos tipos de cáncer que afectan de diferente forma, siendo algunos que algunos afectan a la sangre, otros a los órganos vitales o los huesos.
Si te interesa conocer más del tema ingresa al siguiente link: Amputaciones de extremidades por cáncer de hueso
La amputación de una extremidad puede ser consecuencia de la aparición de un tumor maligno en el tejido óseo o en las partes blandas de alguna extremidad. La incidencia de las neoformaciones malignas primarias son de 1 caso por cada 100 000 habitantes por año. La mayoría es causada por los osteosarcomas, Vázquez Vela Echeverría, 2016.
Diabetes
Las amputaciones de miembros inferiores son 15 veces más frecuentes en los pacientes con diabetes que en la población general y el riesgo de sufrirlas se incrementa con la edad: en los pacientes geriátricos entre los 60 a 65 años es 7 veces mayor que en los pacientes diabéticos con una edad menor a los 45 años, en países en vías de desarrollo.
La diabetes mellitus es la principal causa de amputaciones de miembros inferiores no traumáticas, siendo la responsable de aproximadamente el 50% de las mismas. Es posible que este problema se acentúe en el futuro ya que la incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 se encuentra en un ascenso en los países en vías de desarrollo, probablemente debido a cambios en los hábitos alimentarios, el sedentarismo y sobre todo a la falta de cuidados para controlar adecuadamente la enfermedad. Esto, más la prolongación de la expectativa de vida, con el consiguiente envejecimiento de la población, incrementará inevitablemente la prevalencia y de sus complicaciones crónicas.
En la clínica de prótesis en puebla 8 de cada 10 pacientes amputados son diabéticos, por diversas complicaciones en las extremidades inferiores que no fueron adecuadamente atendidas tuvieron ese desenlace:
Desde lesiones ocasionadas por un corte inadecuado de las uñas en los pies, hasta callosidades que generaron una lesión.
En Mediprax además de atender las necesidades de los pacientes amputados por medio de dispositivos protésicos durante más de 15 años, también queremos promover la cultura preventiva a, continuación te compartimos una lista de acciones preventivas ante enfermedades que pueden desencadenar una amputación:
- Cambiar hábitos alimenticios.
- Consumir agua en lugar de refrescos o jugos con exceso de azúcar.
- Adoptar una rutina de inspección de los pies, esta debe ser realizada dos veces al día: en la mañana antes de colocar el calzado y al final del día antes de dormirte, con la ayuda de un espejo revisa los pies,si llegas a encontrar cambios de coloración, lesiones, accesos, entre otras anormalidades acude con tu médico especialista.
- Evitar que las uñas de los pies se entierren, puedes acudir a un servicio de podología para un correcto corte de uñas, en la clínica de prótesis en puebla han llegado pacientes que por un mal corte de las uñas se generaron lesiones en los dedos de los pies que no fueron adecuadamente atendidas y propiciaron una amputación.
- Evita traumatismos o lesiones en los pies, los zapatos proveen protección, por lo tanto, debes elegir unos zapatos cómodos, amplios y sin costuras (esto evitará fricción).
- Cuida la piel de tus piernas y pies, acostumbra a utilizar productos libres de alcohol (esta sustancia puede resecar la piel en exceso).
- Acude con tu médico especialista quien lleva el control de tu enfermedad.
- Si presentas alteraciones en la pisada acude a una evaluación baropodométrica para conocer los puntos de exceso de carga y prevenir callosidades o deformidades que pueden comprometer las estructuras del pie por medio de plantillas ortopédicas, ingresa al siguiente enlace para conocer nuestro innovador estudio baropodométrico por Mediprax México.
¿Qué es el estudio baropodométrico?
En Mediprax contamos con profesionales para la elaboración de prótesis de miembro inferior y superior, con la experiencia para asesorarte sin ningún compromiso, para ayudarte te pedimos unirte a nuestra campaña de “consultas gratuitas” para amputados, las cuales constan de asesorías por parte de nuestro especialista en prótesis: Mediprax México se solidariza con los pacientes amputados ofreciendo consultas gratuitas vía online, por la contingencia, que fue creada con la finalidad de apoyar a personas que han perdido un miembro durante esta cuarentena, envía un WhatsApp a través del siguiente link wa.link/cl4cxa para resolver cualquier duda ante un proceso de protetización.
La prevención es la mejor vía para evitar complicaciones en el estado de salud, con simples cambios preventivos los índices de amputaciones en México pueden disminuir.
Conectate con nosotros y si has perdido un miembro o tienes un familiar contamos con un grupo de Amputados Unidos que es parte del Movimiento Mediprax, consiste en una red de apoyo en donde obtendrás información actualizada, consejos, y mucho contenido relacionado al proceso de protetización.
Grupo de facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: medipraxmx
Youtube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Whatsapp: wa.link/cl4cxa
Referencias
Sederay , M., Damiano, M., Lapertosa, S., Cagide, M., & Bragagnolo , J. (2009). Amputaciones de Miembros Inferiores en diabéticos y no diabéticos en el ámbito hospitalario. Argentina.
Vázquez Vela Echeverría, Á. (2016). Amputaciones por padecimientos oncológicos. En E. Vázquez Vela Sánchez, Los amputados y su rehabilitación un reto para el estado (págs. 35-44). México: Intersistemas.
Zárate Treviño , A., & Saucedo , R. (2016). Etiología de las amputaciones. En E. Vela Sánchez, Los amputados y su rehabilitación un reto para el estado (págs. 11-14). México: Intersistemas.