Expectativas para el uso de prótesis de pierna

Una vez que el paciente ha tomado la decisión de adquirir una prótesis de pierna, es fundamental que se encuentre completamente preparado de forma física como mental; esto con el fin de lograr superar los retos que se presentarán al comenzar a utilizar el dispositivo protésico.

En nuestra experiencia con la rehabilitación física y el entrenamiento de la marcha con prótesis de pierna, hemos detectado ciertas expectativas en los usuarios de prótesis, que pueden estar desfasadas de la realidad.

proceso-de-capacitación-para-el-uso-de-protesis
Capacitación por el Licenciado en prótesis para el uso del dispositivo

Es por ello, que en este blog hablaremos de esas expectativas que con frecuencia tienden a generar distorsión de la realidad ante el uso de una prótesis de pierna.

1.- La mejor prótesis es la que no pesa

Está idea surge durante los primeros días usando la prótesis, una vez que es colocada la prótesis el paciente percibe el peso del dispositivo, y como anteriormente se ha mencionado tras la amputación las terminales nerviosas del cuerpo se ven afectadas principalmente en las funciones sensitivas, por consiguiente los mecanismos en la piel encargados de percibir el peso y la presión que ejerce la prótesis presentan distorsión.

Algunos de nuestros pacientes en la clínica de prótesis en Puebla nos expresan que el peso de la prótesis es demasiado y que no pueden moverla.

La respuesta a ésto se debe a que el control y movimiento de la prótesis es por medio del muñón y del movimiento de la articulación más cercana a la amputación.

Habitualmente las prótesis de pierna debajo de la rodilla tienen un peso aproximado de un kilo y medio a tres kilos. Para las prótesis arriba de la rodilla su peso oscila entre dos y cuatro kilos máximo. Y este peso no es tan desmedido a cómo el paciente lo puede sentir o expresar, debido a que cada pierna sin amputación representa el 10% del peso corporal, es decir, el peso es mayor al de una prótesis.

La diferencia radica en que para levantar ese peso se realiza una sincronía de músculos y movimientos en las articulaciones, en cambio con la prótesis los encargados del movimiento serán los músculos del muñón y de la articulación cercana a la amputación

protesis-transfemoral-con-rodilla-de-seguridad
Prótesis transfemoral con rodilla de seguridad de Ottobock

El tamaño del muñón es otro factor para el movimiento de la prótesis, ya que actúa como un brazo de palanca cuya función es transferir la fuerza  de un cuerpo con un desplazamiento, con la finalidad de incrementar la fuerza mecánica , la velocidad o la distancia recorrida por medio de un barrote rígido (en este caso el hueso del muñón actuaría como el medio de transferencia).

De acuerdo a este principio, el medio de transferencia de la fuerza para mover la prótesis será el muñón y la activación múscular de este, como tal el peso de la prótesis no interfiere en este control del movimiento. Una marcha lo más similar a la normal dependerá de lo mencionado al inicio del párrafo. En ocasiones, durante el entrenamiento de la marcha se le colocan polainas con un peso de uno a dos kilos para que el paciente pueda adaptarse a los movimientos de contracción para mover la prótesis, el peso extra ayuda a crear fortalecimiento y resistencia, provocando un movimiento natural.

2.- Al recibir la prótesis inmediatamente caminaré sin ayuda

Es muy frecuente escuchar a futuros usuarios de prótesis de pierna tener la idea que el usar una prótesis de pierna será muy fácil y que así como reciben la prótesis lograrán moverse sin ayuda de andadera, muletas o bastón.

entrenamiento-de-la-marcha-con-andadera
Entrenamiento de la marcha usando prótesis y andadera.

La realidad es que no, aunque en el caso de los amputados debajo de rodilla el tiempo para lograr una marcha estable sin auxiliares de la marcha (bastón, muletas o andaderas) es menor en comparación de los amputados arriba de rodilla.

El tiempo para lograr una marcha estable sin auxiliares de la marcha depende de diversos factores como lo es la condición física, la edad del paciente, la rehabilitación física y principalmente la capacidad del paciente para realizar sus ejercicios en casa, las veces indicadas por su fisioterapeuta.

Para lograr una marcha lo más parecida a la normal, se necesita de fuerza muscular tanto en el muñón como en los músculos más cercanos a la amputación, control de tronco y buena activación de los músculos del abdomen, equilibrio estático y dinámico, control de las articulaciones de la prótesis, coordinación de brazos y piernas, entre otros detalles.

3.- Desde el principio me deben entregar la prótesis definitiva

Esta idea es más común de lo que se piensa y como tal si se puede entregar una prótesis con los componentes definitivos, la realidad es que justamente por este detalle muchas de las personas que adquirieron un prótesis no la utilizan, porque el componente que está en contacto con su muñón no se ajusta a sus características o les lastima; ocasionado que después de unos cuantos meses el socket no ajuste y  simplemente la colocación de la prótesis no se logre.

proceso-de-adaptación-de-una-prótesis-transtibial
En Mediprax México el proceso de confección de un socket y ensamble de las unidades de la prótesis de pierna se lleva acabo en un día.

Como en todo proceso debe existir un tiempo de adaptación y en nuestro caso para lograr el objetivo de acoplamiento se utiliza un socket de prueba, que se realiza en un termoplástico cristalino, el cual nos permite observar que se esté realizando una buena colocación de la prótesis, lo que genera un contacto y ajuste adecuado del dispositivo, visualizar la contracción de la musculatura del muñón, modificar los puntos de excedentes de compresión que pueden generar incomodidad, y durante este proceso es común que el muñón disminuya su volumen.

El muñón tiende a cambiar su volumen principalmente cuando la cantidad de tejido graso es mayor al músculo, con el uso de la prótesis y una adecuada rehabilitación se lograra ganar masa muscular, el contar con un socket de prueba disminuye el gasto de un nuevo socket, factor favorable para el paciente; pero es importante que el paciente cada vez que camine realice la contracción de la musculatura de manera adecuada para seguir manteniendo el volumen otorgado por la masa muscular o de lo contrario se genera una pérdida de la circunferencia del muñón.

Tener un ajuste inadecuado del muñón provoca una mayor dificultad en la prótesis principalmente durante la marcha.

4.- La prótesis durará mucho tiempo

Todos los componentes de la prótesis deben ser cambiados de acuerdo a los manuales de cada marca y que por lo general indican un periodo de 2 a 3 años. Lo real es que depende del mantenimiento que se dé a los dispositivos y que permitan que duren por mayor tiempo. 

Por ejemplo: De los componentes que con mayor frecuencia se cambian son los sockets, si se usa liner este elemento también se debe cambiar con frecuencia, el pie protésico se puede ir cambiando por partes (en el caso de los pies que sean de fibra de carbono se pueden cambiar las chancletas solo si el esqueleto del pie está íntegro, de lo contrario se recomienda cambiarlo completamente), pero si es un pie sach forzosamente se tiene que cambiar todo el elemento.

Las rodillas protésicas son de los elementos que sí pueden durar varios años dependiendo de los cuidados que se les de.

Estas son tan solo algunas de las ideas más frecuentes que tienen los usuarios de prótesis y que frecuentemente aclaramos, esto con el fin de hacer conciencia del correcto uso y cuidados que se deben hacer a la prótesis de pierna, además de tener en cuenta los cambios o renovaciones normales de los dispositivos.

En los siguientes enlaces podrás obtener mayor información:

1.- ¿Cómo funciona una prótesis de pierna para amputación debajo de rodilla?

2.- ¿Cómo funciona una prótesis de pierna para amputación arriba de rodilla?

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.

Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *