Las amputaciones del miembro superior, debido a que sus principales causas son traumáticas, derivadas de accidentes laborales o automovilísticos, sólo suponen una proporción muy baja en comparación a otros niveles de amputación.

Y el enfoque de la rehabilitación para una amputación de miembro superior es totalmente distinta a la de una amputación del miembro inferior.
En casos muy sencillos, el tiempo de rehabilitación preprotésica puede durar de dos a tres meses y la meta orientada a la rehabilitación será con la finalidad de permitir la máxima funcionalidad y el uso eficaz de los medios físicos de soporte que se encuentran en la vida cotidiana, laboral, familiar y social.
Particularmente el objetivo de la rehabilitación física con de la fisioterapia en la etapa preprotésica, consiste en preparar la extremidad residual (muñón) para la adaptación de la prótesis, por lo tanto, durante este entrenamiento se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos:
Muñón ideal
Para lograr un muñón ideal, la predisposición de este aspecto está determinado desde el proceso quirúrgico y debe contar con las siguientes características:
– Forma cónica o semicónica.
– Presentar un revestimiento cutáneo bien nutrido, evitando un estado de la piel demasiado estirada o demasiado laxa.
– Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o tendinoso.
– Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.
– Conservar los arcos articulares de la articulación proximal.
– Poseer suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis, hiperemia (aumento en la acumulación de sangre en esta zona) ni edema.
– Muñón no doloroso
-Cicatriz correcta y en el lugar adecuado.

Como se mencionó anteriormente muchas de las características del muñón están determinadas por el proceso quirúrgico, por ejemplo: para evitar un muñón doloroso es importante que los cortes de los nervios estén alejados de la porción final del muñón; no obstante, dentro de las características físicas, como la forma del muñón puede ser determinada por un factor externo, como el uso del vendaje de compresión para moldear el muñón.

Siguenos en nuestra cuenta de YouTube: Mediprax México contamos con videos demostrativos que nos enseñan la correcta técnica del vendaje para miembro inferior y para los tipos de vendajes del miembro superior en la parte final de este blog te dejamos los enlaces correspondientes a vendajes de acuerdo a este nivel de amputación.

Otro factor que puede ser determinado por el paciente y la atención fisioterapéutica es tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca, consiguiendolo a través del entrenamiento y el ejercicio terapéutico correcto.
El rango de movimiento de una articulación se refiere a la distancia como a la dirección en la que se puede mover, el rango de movimiento de las articulaciones disminuye naturalmente a medida que se envejece, pero también puede ocurrir debido a ciertas afecciones como lo es una amputación, por lo tanto, el nivel de amputación es importante para determinar el tratamiento fisioterapéutico enfocado a recuperar o mantener los movimientos de la articulación cercana a la amputación.

Por ejemplo, en el caso de una amputación por debajo de codo la articulación a trabajar es la del codo; en una amputación por arriba de codo la articulación a tratar es la del hombro.
En cuanto a la fuerza muscular, esta será esencial para el rendimiento y ejecución de un movimiento de cualquier ser humano.
En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala durante el periodo preprotésico del paciente amputado por arriba de codo le recomendamos una serie de ejercicios como los siguientes:
Para la realización de esta rutina se necesitará de una mancuerna o polaina de 300 gramos y una liga de resistencia media.
1.- Coloca la mancuerna de 300 gramos sobre la circunferencia del muñón, después colócate de pie frente a un espejo, la indicación es elevar al lateral el miembro residual, procura que tu cuello no se incline hacia el lado de la amputación.
2.- Con la misma posición del ejercicio número 2, ahora el movimiento consiste en elevar hacia enfrente el miembro residual.
Nota: Se deben realizar 3 series de 10 repeticiones por cada ejercicio y entre cada serie se deben descansar 30 segundos.
Déjanos saber si te gustaría obtener más ejercicios para la etapa preprotésica; en Mediprax Puebla contamos con especialistas que pueden ayudarte.
Si te interesa conocer el precio de una prótesis de pierna o precio de una prótesis de brazo, agenda tu cita con nuestro especialista el Licenciado en prótesis Samuel Medina.
Recuerda que es importante buscar la asesoría de un profesional con la finalidad de proteger tu salud e inversión.
En nuestra clínica de evaluación del pie Puebla, estamos para servirte con una gran variedad de productos, desde: aparatos ortopedicos, prótesis de brazo, prótesis de pierna y plantillas ortopedicas a la medida.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
A continuación te sugerimos leer los siguientes enlaces para entender cómo funciona una prótesis de miembro superior:
1.- Prótesis mecánicas de brazo.
2.- Prótesis de brazo con arnés
3.- Rehabilitación preprotésica debajo de codo
4.- Vendaje de compresión para amputación arriba de codo.
Referencias
Universidad tecnológica de Pererira . (s.f.). Persona con amputación: programa de rehabilitación. Obtenido de https://academia.utp.edu.co/programas-de-salud-3/files/2014/02/GUIA-AMPUTADOS.pdf
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡