Fracturas en tibia y peroné

fractura-de-tibia-y-perone

El 70% son fracturas de tibia aisladas, es decir que no se ve afectado el hueso llamado peroné, se presenta en menores de 11 años por fuerzas torsionales y se localizan en el tercio distal, generalmente son fracturas espiroideas u oblicuas: el trazo surge en la región anteromedial distal y se propaga proximalmente hacia la región posterolateral. 

tibia-y-perone
Tibia y peroné

Si hay integridad del peroné, está previene el acortamiento, pero el 60% presentan deformidad en varo en las 2 primeras semanas. Las fracturas aisladas, transversas y conminutas de la tibia se presentan por traumas directos, si el peroné está intacto no se desplazan, en cambio, las fracturas conminutas (el hueso se fractura en más de dos partes) se desvían en varo.  

El 29% de las fracturas de tibia se asocian a fracturas del peroné, puede haber deformidad plástica del peroné o fractura completa del peroné, se produce una desviación en valgo por acción de los músculos anterolaterales de la pierna. 

Las fracturas del peroné aisladas son raras, se debe a un trauma directo sobre la cara lateral de la pierna, la mayoría no presentan desplazamiento, consolidan rápidamente con medidas sintomáticas, puede ocasionar un síndrome compartimental, por lo tanto, se requiere una vigilancia obligatoria. 

Sí hay dolor y edema en el foco de fractura, dolor a la palpación, y limitación para la marcha. Se debe examinar el estado neurovascular y evaluar las lesiones de tejidos blandos que pueden cambiar el tipo de tratamiento. 

En la clínica de evaluación del pie llegan pacientes derivados de diversos ortopedistas para conocer sus alteraciones de la marcha tras la fractura por medio del estudio baropodométrico, la principal duda que llegan a tener es ¿cuánto tiempo tienen que esperar para realizarse el estudio baropodométrico? El tiempo adecuado para llevar a cabo este estudio es una vez que logre la marcha independiente.

El presentar una fractura en la tibia y peroné puede tener diversas repercusiones tanto en la marcha y a nivel emocional, principalmente en los pacientes que llegan a tener lesión neuromuscular, donde la sensibilidad se ve afectada y la inflamación está presente constantemente.

Estos dos últimos factores crean afectación emocionalmente al no ver cambios significativos, esto va acompañado de frustración o sentimientos negativos.

fractura-de-tobillo
Fractura de tobillo

El tratamiento va a depender del nivel de afectación, el tratamiento no quirúrgico se realiza en las fracturas no desplazadas en donde se manipula y se aplica yeso. La reducción cerrada bajo anestesia se realiza en fracturas desplazadas, se hace una manipulación indolora y con relajación muscular, bajo control fluoroscópico, posteriormente se inmoviliza con yeso inguinopédico (envuelve a toda la extremidad) con el tobillo en plantiflexión de 20° para fracturas del tercio medio y distal, y de 10° para fracturas del tercio proximal; se debe realizar un control semanal y ocasionalmente es necesario manipular nuevamente o la aplicación de cuñas. La posición aceptable de tolerancia en la reducción es motivo de controversia: deformidades en varo o valgo, remodelan muy lentamente, se acepta hasta 5°, es aceptable la traslación de toda la diáfisis en los niños pequeños, en los adolescentes una aposición del 50%, pueden tolerarse hasta 10° de angulación posterior y más de 1 cm de acortamiento es inaceptable, ya que el hipercrecimiento es mínimo.

Si el paciente tras la lesión presenta un acortamiento de la extremidad entre 10 mm o más, se sugiere que se le adapte una plantilla ortopédica con el aumento correspondiente para la reeducación de la marcha y con esto evitar vicios posturales. Las fracturas de tibia muy pocas veces necesitan este tipo de tratamiento postoperatorio. 

Las fracturas conminutas, irreductibles, que no mantienen la reducción, asociadas a síndrome compartimental, abierto grado 2 o 3, asociadas a lesiones multisistémicas, rodilla flotante, necesitan este un tratamiento cuyo método habitual puede ser los clavos percutáneos, clavos intramedulares flexibles, fijación externa, placa y tornillos. Las que se describen son el síndrome compartimental, lesiones vasculares, deformidad angular o rotacional, discrepancia de longitud de los miembros inferiores, cierre epifisario de la tibia proximal, retardo de consolidación y seudoartrosis. 

El mejor tratamiento estará determinado por un médico ortopedista o traumatólogo.

En los siguientes enlaces podrás obtener información similar

Dismetría pélvica secundaria a fracturas

¿En qué pie se coloca el alza si tengo dismetría pélvica?

En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha por estudio baropodométrico, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u órtesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu cita aquí

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

D., D. & López, S. (s. f.). Fracturas diafisiarias de tibia y peroné. Complejo Hospitalario Universitario a Coruña. Recuperado 19 de septiembre de 2022, de https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO%2090.pdf

Miranda, I., Sánchez, E. & Calero, E. (2020). Fracturas y luxaciones del miembro inferior. En Fracturas diafisarias de tibia y peroné. https://www.researchgate.net/publication/314066154_Fracturas_diafisarias_de_tibia_y_perone

Fracturas en tibia y peroné

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba