gonartrosis

Gonartrosis

La gonartrosis es una enfermedad articular crónica que afecta a la rodilla, degenerativa y progresiva, resultante de eventos mecánicos y biológicos. Se presenta una pérdida del cartílago articular, la formación de osteofitos y la deformación de la articulación de tal forma que se altera la morfología y la función de la rodilla.

La prevalencia de desarrollar gonartrosis o artrosis de rodilla aumenta con la edad, la gonartrosis es de las afecciones osteoarticulares más frecuentes y constituye una de las causas más importantes de discapacidad entre los adultos mayores en nuestro país y en el mundo, esto va de la mano con el sobrepeso y obesidad en los adultos. En la parte inferior te contamos como el sobrepeso y la obesidad afectan a las rodillas.

Gonartrosis
Gonartrosis

La gonartrosis es más frecuente en mujeres y en personas con sobrepeso y obesidad.

La gonartrosis es una artropatía crónica degenerativa irreversible. Causa frecuente del deterioro del estilo de vida en invalidez después de la quinta década de vida.

Teniendo en cuenta la frecuencia con que atendemos esta enfermedad en consulta en la clínica de evaluación del pie en Puebla y su tendencia al incremento en la edad adulta, donde los factores de desviación en el eje mecánico de la pierna se ve representado en la manera en la que pisamos de acuerdo a la presencia de valgo, varo, hiperextensión o flexión de rodilla.

La rodilla es una de las articulaciones que se encarga de la transmisión de cargas y movimientos del miembro inferior, constituyendo la articulación más grande del cuerpo y quizás la más compleja. En ella se alcanza, desde un punto de vista mecánico, un equilibrio entre los requerimientos de la estabilidad y la movilidad; al mismo tiempo representa la localización más frecuente de artrosis (desgaste del cartílago), seguida de la cadera y la columna. 

El término artrosis se refiere al proceso degenerativo que sufren las articulaciones; cuando se asienta a nivel de la rodilla, se denomina gonartrosis, comportándose como una artropatía crónica degenerativa irreversible. La gonartrosis se caracteriza por una pérdida progresiva del cartílago articular, asociada a intentos de reparación y remodelación ósea. Se han propuesto dos formas de etiopatogenia en el desarrollo de la artrosis: La primera se basa en el papel de las fuerzas físicas y el fallo de los biomateriales del cartílago articular; la segunda atribuye la causa de la enfermedad al fallo de las respuestas del condrocito (elaboran los componentes estructurales del cartílago), tanto en la degradación como en la reparación. 

Síntomas frecuentes 

El paciente con gonartrosis, refiere dolor alrededor de la articulación, con características mecánicas, que se acentúa con la carga y mejora en reposo, y rigidez matutina que no excede de los quince minutos. 

síntomas-de-la-gonartrosis
Síntomas de la gonartrosis

A la exploración física, la rodilla en fase de agudización, se halla tumefacta, globulosa con puntos dolorosos a la palpación y crepitaciones cuando se moviliza y limitación de la movilidad; también pueden observarse deformidades en genus valgus, varus y flexus, es decir rodillas en varo o valgo o con exceso de flexión.

El cartílago articular proporciona superficies articulares para el deslizamiento y amortigua las presiones mecánicas. Su grosor se correlaciona con la presión que soporta. Tiene un coeficiente de fricción bajo, limitada capacidad de reparación y regeneración y no está vascularizado ni inervado. 

Existen varios tipos de cartílago: 

1.- Fibrocartílago: Predominio fibrilar. Se encuentra en meniscos, pubis, etc., y en zonas de reparación del cartílago hialino.
2.- Cartílago elástico: Mayor cantidad de fibras elásticas. Se encuentra en pabellón auricular, epiglotis y laringe.
3.- Cartílago hialino: Predomina su matriz hidrófila. Es el más extendido. Aparece en superficies articulares.

El cartílago articular está compuesto, sobre todo, por células y una sustancia entre ellas. Los condrocitos no tienen capacidad de reproducción en edad adulta. Sus funciones son síntesis de matriz, fagocitosis (es el proceso por el cual una célula utiliza su membrana plasmática para asimilar una partícula grande, dando lugar a un compartimento interno llamado fagosoma) y degradación del cartílago. La matriz cartilaginosa está formada por sustancia fundamental y colágeno, cuyo tipo más abundante es el II, que aporta resistencia a la tracción. 

Incidencia 

La artrosis de rodilla o gonartrosis se encuentra presente en el 50-60% de las personas entre 65 y 70 años, porcentaje que aumenta al 90% a partir de los 80 años. El 40% de los casos presenta una gonartrosis radiológica pero asintomática, es decir que no presentan dolor. Existen unos factores predisponentes: edad, predisposición familia, sexo femenino, obesidad y procesos degenerativos como infecciones, artritis inflamatorias, osteonecrosis, procesos sistémicos, etc. 

La gonartrosis puede aparecer por traumatismos previos: Fracturas (tibia, fémur o rótula), meniscopatías, lesiones ligamentosas, microtraumatismos repetidos. Asimismo, puede producirse por alteraciones en la alineación de la pierna: genu varo o valgo, mala alineación femoropatelar, alteraciones del pie o de la cadera. Estas causas modifican la distribución de las cargas en la rodilla favoreciendo un desgaste asimétrico del cartílago articular, deformando la rodilla progresivamente.

Esto se ve expresado en la forma en la que se carga el peso en la planta del pie, habitualmente en personas con desgaste de cartílagos y desarrollo de rodillas en valgo, la mayor concentración de peso se genera en la parte interna del pie, en los pacientes con rodillas en varo la carga de peso se ve reflejada en el borde externo del pie, estas cargas se pueden detectar por medio del estudio baropodométrico

El síntoma principal de la gonartrosis es el dolor de tipo mecánico: aparece tras el uso de la articulación y desaparece en reposo, aunque en estadios avanzados, puede aparecer incluso en reposo, ser continuo, con exacerbación nocturna, o aparecer tras periodos de inactividad prolongada. Normalmente existe relación del dolor con el grado de afectación articular, aunque puede no existir correlación. Existe asimismo dolor secundario a procesos que acompañan al proceso como la deformidad articular, la existencia de microfracturas subcondrales, bursitis, sinovitis, entesitis (rotuliana en pata de ganso) rigidez articular por fibrosis capsular y bloqueo mecánico. La rodilla suele estar fría, pero en ocasiones puede aparecer inflamación por acumulación del líquido sinovial de características bioquímicas mecánico- inflamatorias y estar caliente. 

Progresivamente aparece crepitación, debilidad y atrofia de la musculatura circundante a la articulación, rigidez matutina, disminución del rango de movimiento, aparición de quistes de Baker, alteraciones del eje, deformidad, tumefacción y asimetría. En casos avanzados puede aparecer bloqueo por la presencia de cuerpos libres intraarticulares, inestabilidad por deformidad articular severa en varo o en valgo, contracturas en flexo y clínica secundaria en articulación coxofemoral columna y pie. 

huella-plantar-por-la-alineación-de-la-rodilla
Huella plantar por alineación de la rodilla

El tratamiento va a depender de los síntomas y signos de cada paciente.

En los siguientes enlaces podrás encontrar información similar:

¿Por qué me duelen las rodillas?

Diferencias entre valgo y varo de rodillas

En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u ortesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu cita aquí

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

García, S., Segur, J. M., & Vilalta, C. (2002). Gonartrosis. Elsevier, 40(3). https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-gonartrosis-13036143

Ojeda -Thies C, Delgado -Martínez AD, Maculé -Beneyto F. Patología degenerativa de la rodilla. Artroplastia de rodilla. In: Delgado -Martínez AD, ed. Cirugía Ortopédica y Traumatología. Madrid: Panamericana, 2012;664 -676.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *