Gota en el pie

A través de los años y con las diversas investigaciones en la rama de la salud, se sabe que son diversos los factores internos y externos que benefician o afectan la calidad de vida de una persona a lo largo de su vida, por ello, en la clínica de evaluación del pie en Puebla reiteramos siempre la importancia de mantener buenos hábitos, tanto alimenticios como de actividad física y psicológica, debido a que todo esto dará pie a una buena salud y disminuirá significativamente la posibilidad de adquirir patologías o enfermedades.
Como sabemos, existe un sinfín de afecciones en el cuerpo humano, por ello, hoy hablaremos sobre “la gota” una enfermedad que afecta la salud de tus pies.
La gota es una enfermedad metabólica caracterizada por artritis monoarticular o poliarticular, causada por el depósito de cristales de urato monosódico en las articulaciones y en otros tejidos (sinovia, bursas, tendones y los riñones) luego de un largo tiempo de hiperuricemia.
La hiperuricemia es la concentración sérica de ácido úrico mayor a 6.8mg/dl, asociada al síndrome metabólico. Algunos pacientes con gota tienen hipertrigliceridemia, índice de masa corporal elevada e hipertensión hasta en un 70 u 80%.

¿Qué factores están relacionados con la hiperuricemia que propician la aparición de gota en el pie?
- Edad.
- El consumo de bebidas alcohólicas (cerveza).
- Hiperlipidemia.
- Obesidad.
- Hipertensión arterial, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico.
- Sexo (Afecta principalmente a hombres de 40 a 60 años).
- Ingesta de fármacos (ciclosporina, tracolimus, ácido nicotínico, levodopa, pirazinamida, aspirina, diuréticos tiazídicos y etambutol).
La gota se clasifica en 4 etapas:
1.- Hiperuricemia asintomática
Caracterizada por las concentraciones séricas de ácido úrico mayor a 6.8 mg/dl, sin artritis gotosa, tofos, ni cálculos renales de ácido úrico.
2.- Gota aguda
Se presenta inflamación articular con enrojecimiento, aumento de temperatura en la zona afectada, dolor severo en las mañanas o en las primeras horas de la mañana; con el tiempo estas molestias son más severas y constantes, incrementando el número de articulaciones dañadas y con la aparición de tofos en los pies u otras zonas del cuerpo.
Otro tipo de manifestaciones en esta etapa es la litiasis urinaria y el daño renal.
3.- Periodo entre crisis
Son los intervalos de ataques agudos de gota, los cristales están presentes en niveles bajos en líquido sinovial.
4.- Gota tofácea
Se forman depósitos de cristales de urato monosódico subcutáneos, sinoviales o en huesos subcondrales.

¿Cuál es el tratamiento para este padecimiento?
Es importante que ante este padecimiento acuda con su médico especialista que pueda brindarle un seguimiento adecuado, debido a que los tratamientos pueden ser variables de acuerdo a la etapa en la que se encuentre, por lo normal se recomienda lo siguiente:
- Administración de medicamentos como AINE, colchicina y esteroides. (previamente recetados por el médico).
- Tomar mucha agua, con el fin de mantener el cuerpo bien hidratado.
- Evite consumir bebidas alcohólicas y alimentos altos en purinas.
- Eleve la articulación afectada
- Utilice compresas frías en la zona afectada.
- Control de peso
- No fumar
- Realizar ejercicio de bajo impacto
- Busque formas de controlar la tensión a causa del dolor.
- No someta la articulación afectada a presión, por ejemplo: si los pies o dedos de los pies se encuentran afectados intente usar ayudas técnicas como un bastón para ayudarse e incluso se recomienda el uso de unas plantillas ortopédicas a la medida que sean diseñadas específicamente para evitar puntos de presión y le ayuden a la correcta distribución de su peso sobre la planta de los pies.
Para este último punto es recomendable la realización de una evaluación a través de un estudio baropodométrico, que permita evaluar la presión plantar y la marcha del paciente.
Cabe mencionar que este tipo de padecimiento se caracteriza especialmente por la afectación del dedo gordo del pie que impide al paciente caminar y que provoca molestia con solo colocar una sábana sobre este; afectando también articulaciones como tobillo y rodilla.

Ante esta sintomatología o padecimiento recomendamos que acudas con tu especialista para obtener el tratamiento ideal a tus necesidades y características.
En la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala somos expertos en la evaluación y tratamiento de padecimientos recurrentes en los pies, si estas interesado (a) en conocer si tu marcha, presiones plantares o la distribución del peso sobre la planta de los pies es la correcta, comunícate con nosotros y agenda una cita, contamos con profesionales para la realización de un estudio baropodométrico y fabricación de plantillas ortopédicas.
En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala también contamos con la experiencia y asesoría de un equipo profesional, enfocado en brindarte las mejores opciones para elegir tu prótesis de pierna o prótesis de brazo, si deseas obtener mayor información aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
Te invitamos a dar clic en los siguientes enlaces y conocer más detalles e información referente al uso y realización de las plantillas ortopédicas a la medida.
La importancia de conocer las alteraciones posturales con el estudio baropodométrico
¿Por qué se recomiendan las plantillas ortopédicas ?
Síguenos en nuestras redes sociales y obtén información relevante todos los días.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Fund, A. K. (22 de 12 de 2020). American Kidney Fund. Obtenido de https://www.kidneyfund.org/en-espanol/enfermedad-de-los-rinones/complicaciones/gota/como-puedo-controlar-los-ataques-de-gota/
General, C. d. (2021). Prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia oportuna de hiperuricemia y gota. Obtenido de http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/216_SSA_09_Hiperuricemia_Gota/GRR_SSA_216_09.pdf
Restrepo, J., & Berrío, J. (2011). Gota y sus manifestaciones dermatológicas. Obtenido de https://revistasocolderma.org/sites/default/files/gota_y_sus_manifestaciones_dermatologicas.pdf
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡