Hiperlordosis y alteración de los músculos del abdomen

Las alteraciones en las deformidades de la columna vertebral son de los temas de salud con bastante anterioridad por los profesionales de salud de las primeras civilizaciones, siendo Hipócrates (460 – 370 a.C.) y Galeno (130 – 200 d.C.) los primeros en hablar sobre esta alteración postural.
Esto quiere decir que ha sido un problema más común de lo que se cree, las principales alteraciones de la columna que llegan a generar una consulta son: escoliosis, hipercifosis (cifosis patológica), hiperlordosis, y las rectificaciones de las curvaturas naturales de la columna vertebral.
El día de hoy desarrollaremos el tema de la hiperlordosis, la cual se define como un ángulo lumbar mayor de 45 grados. Dicha angulación provoca una alteración del balance sagital de la columna vertebral, con implicaciones biomecánicas que afectan también la orientación pélvica, y por consiguiente la biomecánica de la marcha.

La palabra hiperlordosis proviene del griego, donde lordosis, que en español significa curvado o doblado hacia adelante. Un incremento de la curvatura de la columna lumbar va más allá de una lordosis fisiológica, por lo que a esta palabra se le agrega el prefijo “híper”, para indicar que la curvatura fisiológica está alterada.
Es una alteración que puede ser identificada a simple vista y generada principalmente por un desbalance osteomuscular, por ejemplo, un alto porcentaje de las mujeres que acuden a un estudio baropodométrico y confección de plantillas ortopédicas a la medida en Mediprax, llegan a presentar hiperlordosis y en la gran mayoría de los casos se debe al sobrepeso o debilidad de los músculos abdominales.

La columna vertebral tiene como función proporcionar soporte estructural al tronco rodear y proteger la médula espinal. La columna vertebral también proporciona puntos de unión para los músculos de la espalda y para las costillas. Los discos vertebrales tienen la función de absorber los impactos durante actividades tales como caminar, correr y saltar. Estos también permiten la flexión y extensión de la espina dorsal
Las diferentes estructuras óseas que constituyen la columna vertebral se agrupan una tras de otra, tomando una alineación que en una vista antero-posterior se visualiza como una línea recta y en una vista lateral como una S. Como podrás observar, existen ciertas angulaciones desde la primera vértebra del cuello que se llama atlas hasta el cóccix, las cuales varían en cada nivel (cervical, torácica o dorsal, lumbar, sacro y cóccix). Estas angulaciones o curvaturas se encargan de distribuir las cargas axiales ejercidas sobre el tronco, brindar soporte y movimiento al cuerpo y además se encarga de la protección de importantes estructuras como la médula espinal. En esta vista lateral 2 curvaturas (cifosis y lordosis), que se repiten en distintos niveles, por lo que se llaman de manera diferente:
– Lordosis cervical: Es un ángulo cóncavo que apunta hacia adelante, formando un hundimiento desde una vista posterior.
– Cifosis dorsal o torácica: Es un ángulo convexo que se abulta hacia atrás, formando una convexidad desde una vista posterior.
– Lordosis lumbar: Al igual que la lordosis cervical, el ángulo se orienta hacia adelante que es notable desde atrás como una concavidad.
– Cifosis sacro-coxis: Es un ángulo compuesto por 2 secciones del raquis, forman una curva convexa.
En conjunto todas ellas forman un “S”, también tienen la función de distribuir y minimizar las cargas axiales (la fuerza que actúa a lo largo del eje) que ocurren naturalmente al caminar o al estar erguido. A medida que envejecemos, estas curvaturas van variando por distintos factores, bien sea externos o internos, los cuales promueven un incremento o reducción del ángulo de las mismas. En el caso de la hiperlordosis lumbar, la curva lordótica es la incrementada.
La hiperlordosis lumbar se considera una deformidad o alteración en la posición de las vértebras lumbares, que conduce al aumento de la lordosis lumbar (curva fisiológica). La alteración postural de estas vértebras afecta también la posición de la pelvis, por lo que además de la curvatura lordótica incrementada, se evidencia una anteversión de la pelvis. Para compensar el cambio de posición del centro de gravedad y la anteversión de la pelvis, la columna torácica se mueve hacia atrás y los hombros se retraen, con ello se logra equilibrar las cargas permitiendo que los movimientos sean realizados con menor dificultad.
En el estudio baropodométrico se puede detectar una hiperlordosis lumbar postural gracias al análisis postugrafico que se realiza, en el cual el software nos permite determinar las angulaciones y posturas adquiridas al estar de pie.
En una hiperlordosis lumbar se detecta una distensión abdominal (que puede estar presente por debilidad de estos músculos), este cambio postural provoca que la fuerza resultante de las vísceras recaiga sobre el hiato urogenital, pudiéndose producir prolapsos.

El hiato urogenital está formado por el músculo elevador del ano y la fascia endopélvica, constituyendo la estructura de mayor importancia en la estática pelviana y conformando, de manera predominante, el suelo de la pelvis.
El prolapso genital es una patología debida a la desestructuración del suelo pélvico.
Entendemos por prolapso genital el descenso de alguno de los órganos de la pelvis en forma de bulto por la vagina, es decir que en una mujer una hiperlordosis lumbar puede acarrear demasiadas afectaciones, tanto en la columna como a nivel abdominal y pélvico.
En el estudio baropodométrico una hiperlordosis lumbar provoca que el centro de gravedad se vea desfasado al frente, lo que también puede llevar a una sobrecarga de peso en la zona anterior del pie.
En los siguientes enlaces te compartimos información de las consecuencias de la sobrecarga en la zona anterior del pie:
¿Por qué tengo dolor en la zona de los metatarsos?
¿Cómo mejorar los apoyos plantares al caminar?
En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha por estudio baropodométrico, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u ortesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu cita aquí
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencia
Tello, E. (2012, 18 diciembre). Hiperlordosis lumbar. Fisioterapia Eva Tello Cadarso. Recuperado 17 de septiembre de 2022, de https://www.fisioterapiaetc.com/hiperlordosis-lumbar/