A través del tiempo la medicina y la tecnología se interrelacionan con el fin de brindar dispositivos o herramientas que nos permitan obtener mayor información sobre el estado físico de una persona, detectar enfermedades o patologías, así como encontrar dispositivos que mejoren significativamente la calidad de vida de un paciente, es por ello, que el día de hoy hablaremos de la historia del estudio baropodométrico.
A finales de los años ochenta hicieron su aparición aquellos sistemas informáticos que permitieron el registro y análisis de las fuerzas de apoyo del pie en el suelo, y con el tiempo surgieron estructuras de diversos materiales que ayudarían a realizar este tipo de análisis de forma fiable y económica.
De manera conjunta el departamento de Ingeniería Electrónica e Informática de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Zaragoza desarrollaron una plataforma PDS 93 compuesta por sensores piezorresistivos capaz de medir las presiones plantares en alta resolución con un total de 2.048 sensores en la matriz, este tipo de plataforma proporcionaba un mapa de presiones plantares que correspondían a la carga ejercida en cada punto del pie en estática y dinámica; esto fue un gran avance debido a que en ese año se usaba la plataforma PEL 38, que tan solo tenía 1.024 sensores para analizar. (Martínez Villa & Villarroya Aparicio, 2007).
Muchos han sido los avances, cambios de tecnología y técnicas que han propiciado a las nuevas herramientas tecnológicas para el estudio y evaluación de la marcha; y las aplicaciones de la baropodometría electrónica contribuyen de manera significativa al área de las ortesis y prótesis, pues gracias a este, es posible medir la distribución de las cargas o presiones plantares en los individuos.
Algunas de las principales funciones de la baropodometría electrónica son:
La detección, control y seguimiento de diversas patologías en los pies, por ejemplo:
- Pie reumatoide
- Metatarsalgias
- Talalgias
- Deformidades en dedos
- Rehabilitación el pie cavo o pie plano en niños

A través del estudio baropodométrico hoy día es posible conocer de manera exacta y específica aquellas patologías que se presentan de manera frecuente durante las consultas ortopédicas o reumatológicas, sin embargo, si se carece del equipo de diagnóstico adecuado, podría brindarse al paciente un tratamiento incorrecto, ante esto, el estudio baropodométrico de pie brinda la posibilidad de conocer la distribución de las presiones sobre la superficie plantar, además permiten detectar precozmente las alteraciones, reequilibrando la carga transmitida al antepié o talones.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala estamos siempre en la búsqueda de aquellos dispositivos o tecnología que nos brinden un mejor alcance a la hora de evaluar a nuestros pacientes, es por ello, que contamos con este tipo de tecnología.
El estudio baropodométrico además de ayudarnos a detectar patologías cuando ya están presentes, también nos permite prevenir aquellas lesiones o patologías tróficas que podrían afectar a nuestros pacientes, por ejemplo:
- En el pie diabético, para la prevención de las úlceras tróficas, significando un ahorro considerable del coste sanitario (superior al 50%), al evitar las hospitalizaciones y las amputaciones derivadas de la evolución tórpida de las mismas.
- En los pacientes con disrafismo espinal u otras afecciones neurológicas, aminorando las zonas de hiperpresión.
Además, este estudio de la marcha cada vez es más común en el área de medicina del deporte como método de prevención de posibles lesiones, diagnosticar patologías en los deportistas que disminuyen su capacidad física y energética, además de proporcionar la información necesaria para la realización de las plantillas ortopédicas ideales para cada paciente.

Como hemos mencionado, el estudio baropodométrico ha brindado grandes posibilidades de uso, tanto automotriz, médico o deportivo, siendo estos últimos de gran importancia para detectar en los pacientes aquellas anomalías que provocan dolor en pies, tobillos, rodillas e incluso cadera.
Con el estudio baropodométrico se busca saber cuáles son los puntos de mayor presión y así, a través de la realización de plantillas ortopédicas a la medida, se mejore la calidad de vida de los pacientes.
En la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala sabemos que el cuidado de los pies es tan importante como el resto de nuestro cuerpo, es por ello, que si tienes dudas en relación a: que plantillas ortopedicas son mejores, cuando usar plantillas ortopedicas, para que sirven las plantillas ortopedicas o plantillas ortopedicas donde comprar, te invitamos a dar clic en el siguiente enlace y nuestro asesor te brindará la información.
Deseo información de plantillas ortopedicas precio
En la clínica de prótesis en Puebla estamos a tu disposición para la elaboración de todo tipo de prótesis de pierna y prótesis de brazo con componentes de mediana y alta tecnología, ajustables a tus necesidades e inversión; aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
A continuación, te comparto algunos links con temas referentes al uso de plantillas ortopedicas y estudio baropodométrico:
La importancia de conocer las alteraciones posturales con el estudio baropodométrico
La importancia de cambiar las plantillas ortopédicas para niños
10 datos curiosos de las plantillas ortopédicas.
Bibliografía
Martínez Villa, J., Villarroya Aparicio, A. (2007). La baropodometría electrónica: Pasado , presente y futuro. Revista del pie y tobillo Tomo XXI No. extraordinario , 8-13.
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡