ortopediahistoria

Impacto evolutivo de las plantillas ortopédicas

Es conocido que desde los principios de los tiempos la ortopedia ha tenido como característica ser un trabajo artesanal. Los ortopedistas eran considerados como maestros artesanos, que, con mucha destreza manipulaban y le daban forma a los materiales nobles como la piel, el acero, la madera, etc.

Cuando llegaron los plásticos a la vida industrial y social, y más concretamente, el termoplástico, la ortopedia sufrió un cambio nivel cualitativo y cuantitativo, pues se producían mas aparatos y realmente tenia un menor costo económico, pero continuaban requiriendo de la destreza que tenia el artesano a la hora de rectificar los moldes positivos.

Hoy en día, se está haciendo especial énfasis en la aplicación de los sistemas informáticos en el campo de la ortopedia, que desde la aparición de los termoplásticos se considera unos de los principales avances en el sector desde hace años.

Las plantillas ortopédicas son elementos o dispositivos que se utilizan para corregir y/o compensar las alteraciones funcionales y morfológicas de los pies, y en ocasiones, de las piernas.

Entendemos por corregir, que se trata de llevar a una posición lo más normal posible las estructuras de los pies que se han visto alteradas, en este caso mediante la utilización de ciertos mecanismos externos como son las plantillas ortopédicas a medida. Existirá corrección cuando tras unas pautas de tratamiento, al eliminar éste, las estructuras que se encontraban alteradas se mantengan en una posición correcta.

Es de vital importancia remarcar que las plantillas ortopédicas a medida deben ser tratamientos completamente personalizados, realizados de forma individual a cada paciente, en ocasiones, incluso diferentes de un pie a otro. Por esto, es muy conveniente huir de todas aquellas plantillas ortopédicas que se adquieren de forma automática, sin ninguna valoración anticipada, es decir, sin alguna prescripción por parte de los profesionales médicos: podólogos y traumatólogosPara realizar estas plantillas, deberemos obtener un molde del paciente para poder fabricarlas, hasta ahora, sólo contábamos con técnicas como la espuma fenólica o los moldes de escayola, resina o los escáneres 3D, tenemos una información mucho más precisa, ya que el margen de error en la medición de estos instrumentos ha disminuido considerablemente en los últimos años, haciendo que este error sea prácticamente inexistente en el ámbito enorme de los productos ortopédicos en Puebla. Además, este método es más rápido y limpio que los sistemas convencionales.

Cuando ya contamos con nuestro molde positivo, es decir, una copia exacta del pie de nuestro paciente, es el momento de fabricar las plantillas ortopédicas personalizadas. Comenzamos por el diseño o maquetado de la ortesis plantar, por medio de un programa informático basado en la tecnología cad-cam. 

Es importante conocer que el éxito de un tratamiento ortopédico con plantillas no sólo reside en la utilización de las mismas. Es casi igual de importante acompañar el tratamiento mediante plantillas con un calzado correcto o adecuado. Si el zapato que lleva una persona no es el correcto, incluso el mejor tratamiento, las plantillas mejor diseñadas y fabricadas, pueden fracasar en nuestros intentos por corregir o aliviar una sintomatología dolorosa en los pies.

Las mejores plantillas ortopédicas

De este modo podemos corregir las posiciones anómalas de algunas estructuras del pie, siempre y cuando estas estructuras no se localicen fijadas de una forma rígida o el desarrollo del individuo haya concluido. En el caso de emplear unas plantillas ortopédicas compensadoras, estas presiones se ejercen en ciertas regiones o áreas específicas, que podrán permitirnos descargar presiones que puedan existir y de este modo, repartirlas en toda la superficie del pie.

Además del diseño correcto de las plantillas, es muy importante el material del que están confeccionadas. En la actualidad existen grandes cantidades de materiales y todos ellos tienen propiedades diferentes. Por ejemplo, existen muchas diferencias si hablamos de la dureza de los materiales (inclusive en el mismo tipo de material), diferencias en cuanto a la existencia o no de “memoria” en el material, que será aquella propiedad que posee el material y que le permite regresar a su forma original después de ejercer una deformidad sobre él, propiedades de absorber las presiones ayudando a disipar las mismas.

Tipos de plantillas

Podemos clasificar las plantillas ortopédicas dependiendo de:

  • Los materiales que las componen.
  • La función que queremos que desempeñen: correctora o compensadora.
  • La forma de fabricación.
  • La edad de los pacientes.
  • El tipo de alteración o deformidad que vayamos a tratar.

Si hacemos un pequeño repaso a través de la historia, podríamos observar como han habido muchos profesionales que han “donado” u ortogado su nombre a un tipo de plantillas ortopédicas. Por ejemplo, el supinador de Withmann, que consistía en una plantilla metálica que tenia un arco muy elevado, o la plantilla de Letterman, la cual era una especie de bolsa compuesta de gutapercha y esta se colocaba en el interior del zapato, lo cual le permitía moldearse durante la marcha. Las plantillas de corcho, ideadas por Lefort, que eran más fáciles de trabajar. Posteriormente aparecieron el látex, el cuero y los materiales termoplásticos para la fabricación de plantillas ortopédicas. Con los adelantos técnicos se ha investigado en la creación de nuevos materiales con nuevas y mejores propiedades, que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes, corrigiendo afecciones; y esto solo con un estudio y valoración 100% personalizada, que puedes encontrar en una clínica de evaluación del pie en Puebla.

En la actualidad, las plantillas ortopédicas que se utilizan son:

  1. Plantillas ortopédicas por elementos: se utilizan cueros o materiales agradables como forro de las plantillas mientras que en el interior de las mismas se emplean materiales como el corcho o el caucho para fabricar los arcos o las cuñas.
  2. Plantillas ortopédicas realizadas mediante la técnica «en directo», que como su propio nombre indica se fabrican con materiales especiales que nos permiten trabajar directamente sobre el pie del paciente. Normalmente son materiales que se calientan a una temperatura, se aplican y se diseña la plantilla directamente sobre el pie.
  3. Plantillas ortopédicas termoconformadas sobre molde de yeso. Serán aquellas plantillas que para su elaboración requieren la realización de un molde previo del pie del paciente. El molde se suele realizar bien con vendas de escayola o mediante una espuma fenólica. Este molde se diseña, se corrige y después se moldea sobre él con materiales termoplásticos.

Nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de plantillas ortopédicas a medida, te atendemos con gusto.

¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuevas técnicas y testimonios de nuestros pacientes!

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.

Referencias

Giner, G. (2017 de Abril de 13). Obtenido de E-Salud: https://www.esalud.com/plantillas-ortopedicas/

Solsano, R. (28 de Noviembre de 2018). Obtenido de Unirrevista: https://www.unir.net/salud/revista/noticias/evolucion-en-la-ortopedia-del-maestro-artesano-al-diseno-informatico-3-d/549203661705/