Importancia de la miodesis en la amputación transfemoral

Importancia de la miodesis en la amputación transfemoral

Ante una amputación transfemoral los cirujanos resaltan la importancia de la reconstrucción muscular. Esto se debe principalmente a que una persona con una amputación transfemoral puede soportar muy poco y en algunos casos ningún peso directamente sobre el extremo distal del muñón

musculos-extensores-de-cadera
Músculos extensores de cadera

Tras la amputación los músculos que se encuentran en el muslo se desequilibran como consecuencia del corte transversal del fémur. Por lo tanto, dos de los objetivos durante la intervención quirúrgica deben ser: 1) Intentar restablecer el equilibrio muscular y 2) Colocar el fémur de forma que pueda soportar algo de peso sobre el área lateral.

El término adecuado para referirse a la técnica quirúrgica que consiste en volver a unir los músculos al hueso tras la amputación es “miodesis”. El doctor Douglas G. Smith, director Médico de la Amputee Coalition explica que existen dos procedimientos principales para realizar esta operación:

  1. El cirujano puede hacer agujeros en el hueso y suturar (coser) el músculo directamente al hueso.
  2. El cirujano puede anclar el músculo en el hueso y suturarlo al periostio (tejido grueso que cubre el hueso).

La principal razón de realizar la miodesis es permitir que el muñón tenga la capacidad para controlar de mejor manera la prótesis de pierna, para esto a continuación se explican los movimientos que realiza el muslo. El muslo puede realizar cuatro movimientos principales:

  1. Hacia adelante, denominado “flexión”
  2. Hacia atrás, denominado “extensión”
  3. Acercamiento al plano medio del cuerpo, denominado “aducción”
  4. Hacia fuera, denominado “abducción”

Los músculos que se encargan del movimiento de abducción y flexión se unen cerca de la cadera. En una amputación transfemoral, están situados por encima de la separación quirúrgica por lo que no suelen quedar afectados por el corte transversal. A diferencia de los músculos abductores y extensores si se ven comprometidos porque están unidos en el extremo inferior del muslo. Por lo tanto, en este tipo de amputación se pierden las uniones musculares que permiten mover la pierna hacia dentro, como cuando se cruza un muslo sobre el otro, y hacia atrás.

Sin la miodesis y el trabajo de los músculos aductores y extensores de cadera, la pierna tiene tendencia a moverse al frente y con una apertura. Este patrón se puede mejorar cuando el cirujano tiene que volver a unir los músculos al fémur o al periostio para compensar las fuerzas de flexión y de abducción. La miodesis fortalece y equilibra el muñón y mantiene el fémur en el centro de la masa muscular del muñón.

retracción-muscular-de-los-flexores-de-cadera
Retracción muscular de los flexores de cadera

Este pequeño detalle marca la diferencia con respecto a la postura que va a adquirir el muñón sin prótesis y también cuando se adapte el dispositivo, con una flexión exagerada y una abducción muy marcada.

En muchos casos con las malas posturas que adopta el paciente, este patrón de la alineación del muñón se intensifica.

En cuanto a la adaptación de la prótesis de pierna la colocación de la articulación de la rodilla tendrá que ser colocada retropuesta, lo que puede dar una impresión poco estética; pero que se realiza con el fin de permitir seguridad al paciente cuando está de pie y la rodilla no se flexione con el mínimo movimiento.

En nuestro caso cuando existe una flexión muy marcada en un amputado transfemoral la alineación de la prótesis en conjunto con la rodilla protésica se plantea contemplando está alteración, pero en conjunto con la rehabilitación se busca que el paciente disminuya esta proyección; activando la musculatura de los glúteos, principalmente del glúteo mayor. Su acción, si se toma como base la inserción en el fémur, es acercar la pelvis dorsalmente a este hueso, jugando un papel muy importante en la estática bípeda. Esta acción es primordial en la estática del tronco durante la locomoción, especialmente sobre un plano inclinado; durante la posición de pie está ligeramente contraído. 

alineación-estatica-de-prótesis-arriba-de-rodilla
Alineación estática de prótesis arriba de rodilla

Ante la falta de los músculos bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso que ayudan a la la extensión de cadera, el trabajo total de la extensión de cadera será por parte del glúteo mayor. 

Y una vez que el paciente va progresando la alineación de la prótesis de pierna, esta se va modificando.

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de diseñar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.

Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Si quieres conocer más sobre el tema, ingresa a los siguientes enlaces:

¿Cómo se determina la alineación estática de la prótesis transfemoral?

Diseños de los sockets transfemorales

Referencia

Smith, D. (2004). La amputación transfemoral: Primera parte. Amputee Coalition, 14(2).

Mediprax

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *