El calentamiento y estiramiento de los músculos es fundamental al momento de realizar alguna actividad física o deportiva. Y basta con una rutina que por muy simple que parezca ayudará a prevenir esguinces, desgarros y torceduras que puedan ocasionar lesiones graves como fracturas.
Es importante saber que no se deben realizar actividades deportivas o de alto rendimiento para las cuales no se esté preparado previamente; debido a que las lesiones se pueden hacer presentes, por ejemplo: Las lesiones en el tobillo, para las cuales se recomienda un estiramiento o calentamiento previo a la actividad.
Si estás pensando en practicar fútbol, es importante considerar una revisión de tu condición física, para esto puedes acudir con un médico rehabilitador y del deporte para que te realice las pruebas pertinentes para detectar posibles factores causales de futuras lesiones.
La evaluación de la condición física consiste en realizar varias pruebas con la finalidad de medir el rendimiento físico y con base a los resultados poder trazar objetivos y tratar los focos rojos que pueden desencadenar una lesión u ocasionar una complicación en la función del cuerpo.
Las pruebas que habitualmente se realizan para valorar las cualidades físicas básicas son:
- Resistencia.
- Fuerza.
- Velocidad
- Flexibilidad
Estas pruebas son básicas, pero también existen pruebas específicas y lo ideal ante una primera consulta para valorar la condición física es iniciar de lo general a lo particular, por ejemplo: si se detectan alteraciones en el pie como pie plano rígido, se tienen que realizar radiografías del pie y estudio baropodométrico, para analizar la posibilidad de usar plantillas ortopédicas.

Una vez que se hayan tomado las medidas pertinentes para atender las deficiencias de las cualidades físicas, al realizar actividad deportiva como el fútbol se deben adaptar rutinas preventivas de lesiones, tal es el caso del calentamiento.
Se conoce como calentamiento al conjunto de ejercicios y movimientos que debemos realizar antes de cualquier deporte con el fin de ayudar a que el cuerpo se vaya preparando y adaptando a las distintas fases de dicha actividad. Su principal objetivo es prevenir lesiones y restablecer la movilidad de las articulaciones.
Algunos médicos del deporte indican que en el calentamiento se debe realizar:
- Ejercicios de movilidad.
- Actividades de elevación de pulso.
- Suaves estiramientos sostenidos para preparar los músculos, ligamentos y tejidos conectivos.
- Movimientos relativos a la actividad.
El contenido del calentamiento va acorde con el deporte que se va a entrenar, el periodo en el que se encuentra el deportista, la finalidad de la lesión y otros factores, entre ellos el entorno.
Otro objetivo es conseguir la adaptación al medio ambiente, temperatura, suelo, cantidad de viento u oxígeno en el que se realiza la actividad. El calentamiento se puede dividir en:
1.- Calentamiento general: Está indicado en cualquier disciplina deportiva. Comprende la parte final de esta preparación, la cual consiste en una serie de actividades que están directamente relacionadas con la actividad posterior. El calentamiento permitirá una mayor irrigación y capacidad de estiramientos de la musculatura, preparándose para ejercicios de alto impacto.
2.- Calentamiento de entrenamiento: Se aprovecha para realizar las actividades correctas, y sirve para la preparación de la parte central de la sesión.
3.- Calentamiento de competición: Es la preparación física y psicológica ante una prueba de mayor nivel o exigencias. La duración del calentamiento está relacionada con varios factores como: edad, sexo, condiciones climatológicas o meteorológicas, tiempo de duración de la actividad, nivel de preparación, objetivos de la misma, tipo de actividad, etc. Por todo esto, un buen calentamiento antes de iniciar el ejercicio físico es fundamental y debemos incluirlo dentro de nuestra rutina deportiva obligatoriamente.
Se ha observado en infinidad de ocasiones que la fase del calentamiento en el fútbol es importante sin haber por medio demasiados argumentos que sustenten esta afirmación. No obstante, en la actualidad disponemos de múltiples fuentes que avalan la importancia del calentamiento en el deporte en general y en el fútbol en particular.

En las últimas décadas han surgido investigaciones con suficiente solidez que evidencian la importancia de un buen calentamiento inicial en el fútbol. La mayoría de estos estudios concluyen que el calentamiento en el fútbol contribuye a la prevención de lesiones, sobre todo musculares, así como a la optimización del rendimiento. La distensión de la parte posterior del muslo es la lesión muscular más común entre los jugadores de fútbol, que puede estar originada por precalentamiento insuficiente. Por ejemplo: el jugador que comienza el entrenamiento con esfuerzos máximos o submáximos, saltándose la parte inicial del calentamiento. Así pues, debemos respetar el principio de progresión paulatina en los esfuerzos.
Para concluir, desde un enfoque más práctico, teniendo en cuenta la literatura científica se considera que los 5 elementos más importantes para ejecutar un buen calentamiento y así prevenir lesiones en la práctica del fútbol son:
1.- La progresión de los esfuerzos.
2.- La preparación psicológica (para afrontar la incertidumbre propia del fútbol).
3.- La realización de movimientos específicos de fútbol.
4.- Tener presente la capacidad física que va a predominar durante la parte principal.
5.- Los objetivos técnico-tácticos de la sesión.
Estos son los puntos más sobresalientes de manera resumida de la importancia del calentamiento, en la clínica de evaluación del pie, se ha notado que si un futbolista aplica un adecuado calentamiento disminuye la posibilidad de presentar una lesión, también recordemos que existen mecanismos externos que pueden conducir a una lesión.
En los siguientes enlaces podrás obtener información similar al tema:
Ejercicios para la planta del pie de futbolistas
Lesiones más comunes en futbolistas que pueden ser tratadas con plantillas ortopédicas.
En la clínica de evaluación del pie en Puebla somos expertos en la evaluación de la marcha a través del estudio baropodométrico digital, así mismo en el diseño y fabricación de las plantillas ortopédicas para niños si deseas mayor información comunícate a través del siguiente link: Agenda tu cita aquí.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Bahr, R., &Maehlum, S. (2007). Lesiones deportivas: diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Ed. Médica Panamericana.
Belloch, S. L., Soriano, P. P., & Figueres, E. L. (2010). La epidemiología en el fútbol: una revisión sistemática. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of PhysicalActivity and Sport, 10(37), 22-40.
García, J., Perales, D., Pérez, F., &Risent, F. (2012). Hábitos saludables y factores de riesgo de las lesiones deportivas: fútbol. Universidad de Valencia.
Parco, A. (Noviembre de 2013). Efdeportes.com. Obtenido de Pruebas para valorar las cualidades físicas básicas de los alumnos en Educación Física: https://www.efdeportes.com/efd186/pruebas-para-valorar-las-cualidades-fisicas.htm
Izquierdo M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Ed. Medica Panamericana.
McHugh, M. P., & Cosgrave, C. H. (2010). To stretch or not to stretch: the role of stretching in injury prevention and performance. Scandinavian journal of medicine & science in sports, 20(2), 169-181.
Olson, D. E., Sikka, R. S., Hamilton, A., & Krohn, A. (2011). Football injuries: current concepts. Current sports medicine reports, 10(5), 290-298.
Rodríguez, D. R. (2011). Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento de portivo óptimo. Ed. Médica Panamericana.
Zafra, A. O., Álvarez, M. D. A., Cano, L. A., Montero, F. J. O., & Redondo, A. B. (2006). Lesiones y factores deportivos en futbolistas jóvenes. Cultura, Ciencia y Deporte, 2(5), 59-66.