Importancia del volumen total del muñón

Importancia del volumen total del muñón

Es fundamental saber que los dispositivos de una prótesis de pierna deben ser renovados una vez que su tiempo de vida útil concluya y esto no significa que sea una vez que está totalmente roto o descompuesto, sino que, de acuerdo a los fabricantes de dispositivos protésicos, estos deben renovarse en un tiempo estándar de 2 años; sin embargo, esto puede variar de acuerdo a factores como: el peso del usuario y el nivel de actividad física, ya que el desgaste no será el mismo. 

De los componentes que con mayor frecuencia llegamos a cambiar en los usuarios de prótesis de pierna, tanto transfemorales como transtibiales es el socket protésico, seguido del pie y liners.

Esto se debe principalmente a que el volumen del muñón llega a cambiar con el paso del tiempo, tras la amputación los vasos sanguíneos se pueden ver afectados principalmente en los pacientes diabéticos o que presentaban antes de la amputación problemas circulatorios, que incluso fueron el factor causal de dicha cirugía.

Cuando los vasos sanguíneos están afectados se puede presentar el linfedema, que es una hinchazón de manera crónica, el cual se puede apreciar con mayor frecuencia en el amputado transfemoral.

El mismo proceso de amputación genera lesión de tejidos por consiguiente se presenta hinchazón como medio de respuesta.

En segunda instancia la falta de movimiento mantiene la retención de líquido en el muñón y si le sumamos el factor gravedad el retorno de la sangre y otros líquidos como el intersticial y la linfa retornan con mayor lentitud, provocando que el muñón tenga un volumen mayor al de la pierna contralateral.

Este volumen de más es un factor que se tiene que trabajar antes de la colocación de la prótesis, esto ayuda a que durante el proceso de protetización el muñón mantenga el volumen, además de esto también se debe recordar que durante el día el muñón disminuirá este volumen conforme pasan las horas.

Durante el día es normal que el muñón tienda a cambiar su volumen de 2 a 5 mm, mayor a esto es necesario verificar que no exista una afección vascular, si bien en los pacientes usuarios de liner es más común este cambio, por consiguiente les comentamos que para evitar rotaciones o movimientos de la prótesis conforme empiece a notar que la prótesis se le mueve, coloque una media o un leggin, en los usuarios con sistema de suspensión al alto vacio no es tan común está fluctuación de volumen, un buen sistema al alto vacío justamente evita esta situación.

Sugerencias para moldear el muñón y evitar la retención de líquidos

En primer lugar, es sumamente importante realizar el vendaje de compresión una vez que el muñón ya esté cicatrizado.

Se recomienda el uso de vendas de alta compresión, dependiendo del nivel de la amputación y se realiza el vendaje con una técnica especial. En la parte inferior te compartimos los videos sobre estas técnicas.

Da clic aquí para ingresar al video para el vendaje transfemoral.

Da clic aquí para ingresar al video para el vendaje transtibial.

técnica-vendaje
Vendaje de muñón

En segunda instancia se recomienda trabajar manualmente con el tejido del muñón, tal es el caso de los masajes.

Con ambas manos manipula el tejido del muñón desde la zona distal realizando movimientos de presión con toda la mano en dirección a los extremos, como se muestra en la imagen que se muestra a continuación.

masaje-en-banico
Masaje en abanico.

Con ambas manos generar movimientos transversales llevando el tejido hacia el borde interno, generando compresión. Como se muestra en la imagen siguiente.

masaje-enrotación-de-tejido
Masaje en rotación

Se debe empezar desde la zona distal hasta la zona de la ingle en el caso de los amputados transfemorales y para los pacientes amputados transtibial se recomienda movilizar los tejidos desde la zona distal hasta la parte posterior de la rodilla.

Tercer factor y no menos importante es aprender a contraer la musculatura del muñón, nuestros fisioterapeutas les comentan a los pacientes que están amputados debajo de la rodilla que deben generar contracciones musculares como si trataran de mover cada dedo del pie.

En el caso de los amputados arriba de la rodilla se les explica que la contracción se realiza como si tratara de agarrar algo con el muñón y mantener la tensión por unos cuantos minutos.

Estas contracciones son necesarias para la manipulación de la prótesis de pierna; si el paciente no realiza estos movimientos al caminar con la prótesis el volumen del muñón tiende a disminuir por pérdida de músculo.

Puedes ingresar a los siguientes enlaces para leer información referente al tema:

¿Cómo evitar los cambios de volumen en el muñón? 

¿Cuándo se debe cambiar el socket de una prótesis de pierna?

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de diseñar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.

Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Mediprax

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *