De acuerdo a estudios realizados 27,375 son el número de amputados en México durante un año, cifra en la que se encuentran niños, jóvenes y adultos, quienes se han enfrentado a un procedimiento para la amputación de alguna de sus extremidades; estas amputaciones suelen ser de 3 tipos:
- Por traumatismos: Tumores que se derivan de otra enfermedad o alteraciones desarrolladas a causa de alguna otra patología, por ejemplo: el pie diabético causado por la diabetes mellitus.
- Adquiridas: Son las amputaciones que se adquieren después de haber pasado por algún accidente, en el cual una o más extremidades son amputadas.
- O inclusive, hay amputaciones que son adquiridas desde el nacimiento; Y estas son denominadas amputaciones por ausencia congénita.

En el último caso, está por demás decir, que el infante debe crecer con la ausencia de alguna de sus extremidades y por lo tanto, deberá enfrentarse a la vida con esta situación.
Cuando un niño o niña con amputación de miembro superior o amputación de miembro inferior comienza su etapa escolar, puede representar un reto para el pequeño como para el centro educativo, los padres, los maestros y compañeros, sin embargo, hoy día mucho tiene que ver con la empatía e inclusión que se trabaje dentro de los hogares y escuelas, para permitir un libre y excelente entorno para el pequeño (a) que faciliten su proceso de adaptación y aprendizaje social, escolar y emocional.

Es sumamente importante lo que se menciona anteriormente, debido a que uno de los procesos más complicados que presentan los niños amputados durante la etapa escolar, es la inclusión que debería existir dentro de un aula en su día a día.
Uno de los procesos más complicados que presentan los niños amputados durante la etapa escolar es la inclusión que debería haber con ellos en el día a día dentro de un aula.

Es cierto que actualmente la intención de llevar a cabo la inclusión para niños con discapacidades o en este caso, enfocándonos a niños con alguna amputación ha sido retomado y se han planteado múltiples acciones para que esta pueda llevarse a cabo, pero la realidad es que en la mayoría de los casos ni maestros, padres de familia, compañeros llevan a práctica la inclusión de niños con discapacidades o amputados, debido a que no están preparados o informados en cuanto a las necesidades, cuidados y atenciones que puede tener ante una persona con estas características.
En el ámbito de la educación la necesidad para dar respuesta a la diversidad de alumnos es sumamente importante, ya que como muchos sabemos, la escuela es una fuente de recursos enriquecedores para todos y de sobremanera en la etapa preescolar.
Cuando un niño(a) asiste a clases su desarrollo físico, intelectual y socioemocional se ven totalmente enriquecidos, por ejemplo:
- Cuando un niño(a) asiste a clases, favorece al desarrollo y la mejora del aprendizaje, siendo capaces de mejorar o desarrollar sus habilidades en ciertas áreas, así el desarrollo cognitivo y físico se verán totalmente enriquecidos.
- Dentro del desarrollo socioemocional; siendo este uno de los más importantes dentro de la vida de cualquier individuo, el niño aprende a convivir de una manera correcta y armónica con sus iguales, favoreciendo con esto el desarrollo de su personalidad e identidad. Empezará a formar sus primeros lazos de amistad, aprenderá a resolver conflictos por sí mismo, desarrollará el gusto y la iniciativa de pertenecer a un grupo.
Recordemos también que es importante realizar la colocación de una prótesis de pierna o prótesis de brazo al pequeño(a), que le permita tener un esquema corporal correcto, que se adapten y crezcan realizando sus actividades sin limitaciones.

Mencionando lo anterior y aunado a las características reflejadas en un niño amputado, serán de mucho apoyo y motivación para que su proceso de protetización y rehabilitación sea el óptimo para él o ella.
En Mediprax México desde hace 15 años trabajamos en pro de la inclusión de niños, jóvenes y adultos en el día a día, con la intención de formar una sociedad más empática, inclusiva y armónica para personas con alguna amputación. Es por eso que creamos una comunidad en Facebook llamada “Amputados Unidos-Movimiento Mediprax” al cual puedes acceder dando clic en el enlace que se muestra al finalizar este blog.
En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala estamos a tu disposición para la elaboración de todo tipo de prótesis de pierna y prótesis de brazo con componentes de mediana y alta tecnología, ajustables a tus necesidades e inversión; aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.

También, en la clínica de evaluación del pie en puebla nos encargamos de diseñar las plantillas ortopédicas a medida, adecuadas y con las características necesarias para que estas sean de gran apoyo en la realización adecuada de la marcha, cuidando siempre que nuestro paciente se sienta cómodo al momento de realizar sus actividades cotidianas.
En la clínica de evaluación del pie en Tlaxcala estamos a tu disposición para asesorarte y resolver cualquier duda relacionada con las patologías en los pies de tus hijos, realizamos plantillas de descanso, plantillas para runners, plantillas para diabéticos, plantillas para deportistas, plantillas ortopédicas para niños y todo tipo de plantillas ortopédicas hechas a la medida si deseas obtener más detalles comunícate con nosotros y agenda tu cita aquí.
También te pueden interesar alguno de los siguientes temas:
“3er gran carrera en pro a la inclusión de personas con discapacidad con Mediprax”
“prótesis para niños con agenesia de mano”
“prótesis de brazo cosmética infantil caso de éxito Eva”
Grupo de Facebook: amputados unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: Mediprax
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡