muñón

Instrucciones para el cuidado de un liner

En Mediprax México continuamos con la labor de seguir creando contenido informativo para orientar a todas las personas que han perdido un miembro.

Siguiendo con el tema de los liners en este blog te explicaremos detalles para su cuidado, pero antes definiremos que es un liner o encaje.

El liner o encaje protésico es una funda que se coloca al muñón con la finalidad de brindar mayor amortiguamiento o protección, para el miembro remanente del paciente que tiene una amputación de miembro inferior, ya sea transtibial o transfemoral.

Gracias a los avances en la tecnología y diseño actualmente se realizan liners de diversos materiales que van desde silicón, copolímeros, poliuretanos y geles de aceite mineral.

En blogs anteriores también hablamos de la importancia de utilizar liner con el dispositivo protésico y cómo elegir el liner, ingresa a los siguientes links para obtener mayor información sobre estos temas:

¿Para qué me sirve usar liner con mi prótesis o prótesis de pierna con liner?

¿Cómo elegir el liner para prótesis de miembro inferior?   

Tipos de liners de acuerdo al material de elaboración:

#1 Liner de silicón: Cuando su composición es de silicona pura, son más duros y resistentes al desgaste, en la clínica de prótesis en puebla se recomienda su uso en muñones con poco tono y sin complicaciones en la piel.

Presenta una capa poco elástica y provee tensión por medio de la compresión a la hora de alojar el muñón en el encaje rígido.

#2 Liner de copolímeros: Su composición surge de la combinación de plástico y caucho recubiertos de lycra, característica que los hace más duraderos y al mismo tiempo permite introducir limitaciones a la elongación longitudinal y transversal cuando sea necesaria. Además, son termomoldeables para adaptarlos a las geometrías más complicadas.

#3 Liner de poliuretanos: También poseen la característica de ser termomoldeables, su principal característica es la de fluir lejos de la zona de presión, generando una distribución de presiones más uniforme.

#4 Liner de gel de aceite mineral: Con su diseño va acompañado de una cubierta externa de lycra y el tiempo de vida útil de estos liners es menor en comparación con los anteriores, sus propiedades de suspensión son mínimas y se utiliza más como una interface que como un liner de suspensión.

¿De qué va a depender el tipo de liner?

De acuerdo a las características físicas del miembro remanente, por ejemplo, para aquellos que tengan un muñón sensible o delgado necesitarán un material que brinde confort y logre absorber los impactos, entre otros factores.

Lo ideal es acudir con un especialista en prótesis que pueda conocer tu caso clínico y que con base a su experiencia pueda recomendarte el liner o componentes protésicos que mejor se acoplen a tus necesidades.

Todo paciente que adquiere un liner en la clínica de prótesis en puebla, es capacitado para realizar un correcto uso y colocación, además de ser instruidos sobre los cuidados.

 A continuación, se explica de forma breve la correcta colocación del liner.

Colocación:

Para colocar el encaje, debe darle la vuelta y sujetarlo como se muestra en la ilustración.

Nota: Compruebe que el interior del encaje está limpio, seco y sin cuerpos extraños, que podrían causar irritación en la piel.

Cuando el extremo final este sobre el muñón, genere una ligera compresión y poco a poco vaya desenrollando el liner sobre el muñón, compruebe que no se han formado bolsas de aire (en el caso de estar presentes retirar el liner).

Al desenrollar el encaje tenga cuidado de no dañarlo con las uñas, No tire con fuerza ni jale bruscamente el dispositivo.

 

 

Cuidados del encaje

 

Es muy importante una adecuada higiene del producto: El encaje necesita ser lavado cada día por dentro y por fuera. 

1.- Retire el liner, póngalo al revés.

2.- Lávelo con un jabón con pH equilibrado (neutro), libre de colorantes y fragancias al 100%.

Nota: Los suavizantes, lejías (cloro, alcohol) y otros productos o soluciones limpiadoras pueden dañar el encaje y NO deben utilizarse.

3.- Independientemente de cómo limpie el encaje, enjuáguese con abundante agua y seque ambos lados con un paño que no deje residuos, está estrictamente prohibido utilizar fuentes de calor para secarlo (como las secadoras).

4.- Vuelva siempre a dejar el encaje en su posición normal, con el adaptador distal en el exterior, después del lavado.

Los encajes siempre deben someterse a una inspección para verificar si están dañados o desgastados. Todo daño puede debilitar la efectividad del encaje.

Contacte a su especialista en prótesis para comentarle los hallazgos en su line, un uso inadecuado puede conducir a una pérdida potencial de la suspensión. 

En un principio, la superficie interior del encaje debe dar la sensación de estar siempre hidratada y suave al tacto; Por estas razones, el encaje no debe dejarse con el interior expuesto mucho tiempo, ni ser expuesto a excesivo calor o luz solar.

Al adquirir un componente protésico en Mediprax tu inversión está segura ya que contamos con garantías, por lo tanto, es importante que al adquirir tu componente resuelvas tus dudas con nuestro especialista en prótesis.


Te invito a formar parte de la Comunidad de Amputados Mediprax, dando clic en el link abajo, respondiendo algunas preguntas estarás dentro del grupo de Facebook. El único objetivo es informar, dar consejos y que tengan la información que necesitan a la mano, queremos generar una cercanía y formar pacientes expertos que viven más felices. 𝑰𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓. 

http://www.facebook.com/groups/amputadosmediprax/

Grupo de facebook: Amputados Unidos

Facebook: Mediprax México

Instagram: medipraxmx

Youtube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

Whatsapp:  wa.link/cl4cxa 

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

Molina Rueda, F. (2020). Prótesis de miembro inferior. En F. Molina Rueda, Curso de Ortopedia y productos de apoyo en las patologías más comunes dirigido a fisioterapeutas (págs. 10-11). Panamericana .

OSSUR. (2017). INSTRUCTIVO DE USO. En OSSUR, INSTRUCTIVO DE USO (págs. 18-21). OSSUR.