La-importancia-de-la-resiliencia-tras-una-amputación

La importancia de tratar la depresión tras una amputación

Después de un proceso de amputación, es normal que se muevan demasiadas fibras emocionales, en dónde cada persona vivirá su duelo de distinta forma y desde diversos aspectos; Incluso las personas más cercanas al paciente serán parte del nuevo proceso y adaptación a las condiciones.

El entorno del paciente amputado es fundamental para trabajar el duelo ante la pérdida de una extremidad, en la clínica de prótesis en Puebla tenemos un gran compromiso con la comunidad de pacientes amputados y desde nuestro ámbito clínico podemos decir que la aceptación de las condiciones sin la recriminación de las acciones del pasado son medios para lograr la resiliencia. 

 

El pronóstico de una mejoría en las condiciones físicas tras una amputación va depender fundamentalmente de la capacidad psicológica para afrontar la amputación, además de que durante el periodo postoperatorio si las condiciones psicológicas del paciente no se estabilizan los parámetros de salud también se ven afectados.

La ansiedad y la depresión son frecuentes después de una amputación de miembros inferiores y la prevalencia de estos trastornos cambiará en función de los estudios revisados. Las cifras oscilan entre el 19% – 25% para la ansiedad y el 20% – 35% para la depresión. (Clinica Trial, 2021)

De acuerdo a diversos estudios se ha comentado que las personas con depresión corren un mayor riesgo de tener otras enfermedades médicas, así como también no debe sorprendernos que los adultos con una enfermedad médica tienen una mayor probabilidad de padecer depresión, tal es el caso de una amputación. Lo contrario también es cierto: Las personas que tienen depresión, sin importar su edad, corren un mayor riesgo de tener ciertas enfermedades físicas.

Por ejemplo, las personas con depresión tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, accidentes cerebrovasculares, dolor y enfermedad de Alzheimer. Diversas investigaciones también sugieren que las personas con depresión pueden tener un mayor riesgo de osteoporosis. Las razones del mayor riesgo de otras enfermedades en las personas con depresión aún no están claras. Un factor de riesgo para algunas de estas enfermedades puede ser que muchas personas con depresión podrían tener menos acceso a una buena atención médica. También podrían tener mayor dificultad para cuidar de su salud, por ejemplo: Buscar atención médica, tomar los medicamentos recetados, comer bien y hacer ejercicio).

Durante nuestra experiencia trabajando con diversos pacientes, hemos detectado que las personas diabéticas tras la amputación; si padecen depresión, los niveles de glucosa en la sangre se mantienen altos a pesar de estar medicados, y una vez que comienzan a trabajar la parte emocional esto mejora su glucosa en la sangre.

Hay científicos que también están investigando si los cambios fisiológicos observados en la depresión pueden influir en el aumento del riesgo de presentar una enfermedad física. Los científicos han encontrado cambios en la forma en que funcionan varios sistemas corporales diferentes en las personas con depresión, lo que podría generar un impacto en la salud física. Estos incluyen:

  • Mayor inflamación, en el caso de los amputados este proceso puede ser poco favorecedor para el proceso de cicatrización.
  • Cambios en el control de la frecuencia cardíaca y la circulación sanguínea, si no se tiene una buena circulación la recuperación de los tejidos dañados será más lenta.
  • Anomalías en las hormonas del estrés, esto puede favorecer a que los niveles de la glucosa en amputados diabéticos se mantengan elevados.
  • Cambios metabólicos como los observados en personas con riesgo de diabetes.

La pérdida de una extremidad no es un tema sencillo de superar, para esto es importante que tanto el paciente como sus familiares más cercanos trabajen las emociones de manera individual como grupal y si es necesario buscar ayuda con un profesional del tema y así, se vuelva una experiencia con más enfoque.

Recordemos que todo tratamiento o atención debe ser personalizada a las circunstancias de cada persona, esto debido a que habitualmente prestamos atención a los padecimientos físicos, dejando en segundo plano las emociones.

Estar bien emocionalmente es un factor fundamental para el proceso de protetización.

En los siguientes enlaces encontrarás información al respecto:

Psicología emocional en el paciente amputado

Importancia de un tratamiento psicológico para amputados

 

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.

Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

(Fundación de enfermería de Cantabria, s.f.)

Referencias

Clinica Trial. (s.f.). Las enfermedades crónicas y la salud mental: como reconocer y tratar la depresión. Obtenido de National Institute of Mental Health: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/las-enfermedades-cronicas-y-la-salud-mental-como-reconocer-y-tratar-la-depresion#:~:text=Por%20ejemplo%2C%20las%20personas%20con,un%20mayor%20riesgo%20de%20osteoporosis

Fundación de enfermería de cantabria. (s.f.). Prevalencia de ansiedad y depresión en los pacientes con amputación de miembros inferiores de menos de un año de evolución. Obtenido de Fundación de enfermería de cantabria: http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/4/25#:~:text=La%20ansiedad%20y%20la%20depresi%C3%B3n,para%20la%20depresi%C3%B3n3%2D5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *