La importancia del gateo en la marcha

A lo largo de la primera etapa de crecimiento, los niños desarrollan una serie de habilidades o destrezas a nivel físico, cognitivo y socioafectivo de manera paulatina, estas habilidades les permiten completar su desarrollo psicomotor. Desde el punto de vista del desarrollo de las funciones físicas, estas habilidades se conocen como hitos motores y se consideran fundamentales principalmente los siguientes: Volteo, rastreo, sedestación, gateo y marcha.
El gateo concretamente, se refiere al acto de desplazarse utilizando cuatro puntos de apoyo. El cuerpo del bebé se sostiene sobre las rodillas y manos, mientras que el tronco permanece elevado. Existen diferentes tipos de gateo; sin embargo, el más reconocible y completo es el que presenta un patrón cruzado de movimiento. Este patrón implica que el brazo derecho se desplace en sincronía con el pie izquierdo y el brazo izquierdo con el pie derecho. El acto de gatear permite al bebé en primer lugar, adquirir fuerza en sus extremidades, cuello y espalda. Determina, así mismo, un mayor grado de autonomía.
Esto implica la posibilidad de descubrir su propio cuerpo y explorar un entorno más amplio a la vez que desarrolla sus sentidos, esto mismo permite crear coordinación y la disociación de las extremidades, si bien durante el estudio baropodométrico el movimiento de las manos es un factor a tomar en cuenta ya que aunque algunos autores comentan que el movimiento de los brazos no influye durante la marcha en nuestra experiencia tomamos en cuenta la integración tanto de los brazos al correr y caminar.

El análisis de estos segmentos se realiza en la etapa de videografía del estudio baropodométrico que se realiza en la clínica de evaluación del pie en Puebla.
Desarrollo vestibular y propioceptivo durante el gateo
Los sentidos vestibular y propioceptivo informan al organismo de la posición de nuestro cuerpo en el espacio y su relación con el entorno en todo momento y sin que seamos conscientes de ello, regulando el movimiento y el sentido del equilibrio. El patrón cruzado de movimiento mencionado anteriormente es la función neurológica que permite el desplazamiento corporal organizado y el equilibrio del cuerpo. A través del gateo, el niño aprende a conocer y situar las distintas partes de su cuerpo para comenzar a moverse con seguridad y de manera equilibrada y coordinada, estimulando los receptores propioceptivos y vestibulares.

Estimulación sensorio motriz durante el gateo
Así mismo, el acto de gatear estimula e integra las funciones táctiles de la palma de la mano. Esta registra y envía al cerebro información acerca de las sensaciones y texturas que él bebe va experimentando. Dicha circunstancia tiene un beneficio directo en relación con el desarrollo de la motricidad fina, que tan importante resulta para la adquisición de destrezas posteriores como la escritura. El gateo, permite al cerebro registrar todo tipo de información en relación al espacio recorrido y su entorno circundante; incentivando el desarrollo neurológico del bebe.
Desarrollo óculo-manual durante el gateo
Gatear requiere el despliegue de funciones visuales específicas. Sin ir más lejos, los ojos del bebé necesitan enfocar cuando se mira el suelo, para poder colocar la mano y la rodilla. Se trata, por lo tanto, de un ejercicio muscular para la visión que desarrolla el proceso de convergencia visual. Por lo tanto, el gateo permite ejecutar y perfeccionar la visión para explorar el entorno por el que él bebé se abre paso. Además, se ha establecido una relación con la adquisición de habilidades posteriores como la lectura o la escritura. Esto es debido a que, a nivel visual, cuando él bebé enfoca ambos ojos para situar la mano y la rodilla, lo hace a una distancia corta.
Integración de reflejos durante el gateo
Una de las funciones principales que permite integrar el gateo, es el desarrollo de reflejos de caída. Esto es especialmente importante para la prevención de accidentes una vez que nuestro hijo comience a caminar solo. Él bebe buscará apoyar las manos al caer porque será un movimiento que tendrá previamente integrado y sabrá cómo hacerlo, evitando caer de boca y sin apoyo, con el riesgo que eso supone.
Este es un reflejo que se va desarrollando con el gateo, en adultos que no gatearon durante las caídas suelen comentar que no supieron cómo aminorar la caída principalmente en aquellos que presentan esguinces de tobillo o fracturas.
Tonificación muscular durante el gateo
El gateo también prepara a nuestro hijo a nivel físico para la adquisición del siguiente hito motor: La marcha. Gatear le permite tonificar los músculos para mantener la columna recta una vez que comience a caminar. Las articulaciones de las muñecas, los hombros, la columna, los fémures y la cadera soportan la tensión del peso que él bebé descarga en las palmas de sus manos. Así es como el cuerpo aprende a percibir la oposición de la gravedad y manejarla.
Desarrollo cognitivo durante el gateo
La autonomía que el gateo proporciona al bebé, le permite explorar e interactuar con el mundo que le rodea. Esta circunstancia permite la maduración de funciones cognitivas a través de la conexión de los hemisferios cerebrales y el proceso de lateralización del cerebro mediante el cual se termina establecido un hemisferio dominante. Este proceso determina el empleo predominante del lado derecho o izquierdo, crea conexiones neuronales para avanzar en el aprendizaje y, por tanto, incrementa las habilidades del niño, resultando fundamentalmente para su desarrollo posterior.
El neurodesarrollo infantil es un proceso complejo y multivariado que depende de la maduración del sistema nervioso central y está determinado por modelos genéticos y la estimulación del medio; las adquisiciones conductuales se suceden en un orden establecido. Cuando este se modifica por factores tan importantes como la prematurez y el bajo peso, el niño puede sufrir un cambio radical en la adquisición y la expresión de las diversas habilidades. Entre las habilidades motoras básicas, el gateo representa el primer patrón de locomoción autónoma que el niño adquiere, es el desplazamiento a través de una posición cuadrúpeda que representa la oportunidad de adquirir esquemas básicos de movimiento para la maduración motora; se inicia entre los seis y ocho meses y se extiende hasta los 11 meses.
El gateo incluye cambios en los aspectos perceptual, cognitivo y emocional. La mayoría inicia la movilidad mediante un desplazamiento hacia delante con arrastre sobre el estómago; esta acción lleva al cuerpo a lo largo de la superficie de apoyo mediante la actividad coordinada de brazos y piernas, y se desarrolló a partir de los giros o la posibilidad de desplazar el cuerpo entre uno y otro decúbito. El gateo como primer movimiento armónico, sistemático y coordinado permite el establecimiento de conexiones entre los hemisferios cerebrales. Con el gateo, el niño desarrolla el control del tronco y pelvis para lograr la verticalización del cuerpo al transitar por el patrón de hincado, semihincado y parado. Hace posible la disociación entre el movimiento de cintura escapular y cintura pélvica, además de la exploración del entorno, lo que fortalece el reconocimiento del espacio concreto, base del futuro manejo del espacio gráfico, y al mismo tiempo se refuerza el sistema de coordinación entre ojo-mano.

En conclusión, los niños que no tuvieron la destreza u oportunidad de gatear presentan disminuidas algunas capacidades motrices, así mismo, su habilidad de coordinación es escasa. El gateo es un proceso necesario para lograr una marcha estable; además de que favorece a diversos aspectos. Es un completo tabú el utilizar las andaderas para que los niños aprendan a caminar adecuadamente, además de que estos dispositivos pueden favorecer a la presencia del genu varo, marcha en puntas y rotación interna del pie.
En la parte inferior te dejamos dos enlaces que pertenecen a nuestra sección de blogs de plantillas ortopédicas y diagnóstico del movimiento.
¿Cómo afecta al crecimiento el uso de andadera en niños?
¿Por qué los niños caminan de puntas?
En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha por estudio baropodométrico, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u órtesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu cita aquí
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Physuiopolis. (s. f.). La importancia del gateo y sus beneficios para el bebé. Physiopolis clínica. Recuperado 5 de octubre de 2022, de https://www.physiopolis.es/fisioterapia-infantil/la-importancia-del-gateo-y-sus-beneficios-para-el-bebe.html
Ibarra, M. P., Guido, M. A., Fernández, L. A., Jiménez, R., Conde, M. P., García, P., Martínez, C. & Barrera, R. H. (2021). Relationship between gait acquisition and independent gait in the high-risk child in follow-up. Perinatología y reproducción humana, 35(1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-53372021000100023&script=sci_arttext#:~:text=El%20gateo%20como%20primer%20movimiento,de%20hincado%2C%20semihincado%20y%20parado