La importancia del peso de un paciente para lograr la estabilidad en el uso de la prótesis de pierna

El tiempo y los recursos tan diversos que se invierten para poder realizar la protetización de un paciente suele variar y tambien verse perjudicado, si el amputado no tiene el tratamiento correcto para la utilización de su prótesis provisional, así como de la definitiva o también si es que el paciente con amputación no cuenta con el control de su peso, y es que esto la mayoría de los casos suele perjudicar el procesos de protetización.
Es de vital importancia que todos los cuidados necesarios sean del conocimiento del paciente; así como las formas de uso y rehabilitación necesaria con la finalidad de que el amputado obtenga el mejor provecho existente de su dispositivo protésico. Las características mas importantes que se deben tomar en cuenta acerca del entrenamiento protésico son las explicadas a continuación, es necesario aplicar estos conocimientos en amputado debajo y arriba de rodilla, quienes pueden ser tratados por un fisioterapeuta, un especialista en rehabilitación, el especialista en ortesis y protesis o acudiendo a una clínica de protesis en Puebla.
- Colocación correcta de la prótesis de pierna.
- Equilibrio con la prótesis
- Marcha sobre superficies horizontales
- Sentarse y levantarse de las sillas
- Subir y bajar escaleras
- Subir y bajar pendientes
- Recoger objetos del suelo
- Arrodillarse y levantarse
- Sentarse y levantarse del suelo
- Pasar obstáculos
- Correr a saltos
- Autoprotección en las caídas
Un factor que influye de manera importante al momento de la protetización es el sobrepeso o exceso de adelgazamiento, pues esto, demorará el proceso de adaptación del amputado con la prótesis de miembro inferior.
El sobrepeso o adelgazamiento
Es importante recalcar que para la fabricación de prótesis de pierna o protesis de miembro inferior, normalmente se elaboran componentes para personas cuyo peso no supera los 100kg (220 libras). Debido a esto, y permitiendo agrandar la diversidad de opciones en cuanto a disponibilidad de componentes, es crucial mantener un peso saludable. Aunque existen componentes que han sido aprobados para ser usados por personas que supera dicho peso, quienes pesan mas de 100 kg tienen alternativas mucho más limitadas. Sin duda elegir los componentes no es el único requisito para que se pueda lograr de forma satisfactoria un uso protésico, aunque si juega un papel vital.
Aunque las personas cuyo peso es inferior a 100 kg también pueden ser obesas o tener sobrepeso, no encuentran tantas limitaciones a la hora de elegir los componentes.
Mantenerse en un peso saludable esta muy relacionado con la firmeza del tejido muscular magro, que es aquel que proporciona el soporte y la estabilidad óptimos a la persona que lleva la prótesis. El tejido blando y adiposo es todo lo contrario: éste proporciona una superficie de contacto menos estable entre los elevadores esqueléticos del muñón y la prótesis de miembro inferior. Esto ocasionará problemas cuando el muñón soporta peso corporal estando la persona de pie con la prótesis puesta, y cuando el amputado está comenzando o finalizando un movimiento. Puesto que hay un soporte muscular con menos firmeza sosteniendo la extremidad en el encaje protésico, el muñón tiene la alternativa de rotar o moverse arriba y abajo en el interior del encaje, lo que puede dar lugar a varios problemas, como daños en la piel y menor control de la prótesis. Normalmente, en nuestra clínica de protesis en Puebla, enseñamos a los pacientes a activar los músculos después de la amputación con el fin de ayudarles a controlar la prótesis; es por ello, que es de vital importancia lograr que el músculo sea firme mediante contracciones y ejercicios diferentes. (kahle, 2017)
Por otro lado, un adelgazamiento significativo también pudiese tener algún efecto negativo en el ajuste protésico. En resumen, el ajuste protésico va muy relacionado con el volumen. Cuando se pierde volumen, tenemos que ajustar o reajustar el socket protésico. Por tanto, si se planea adelgazar, es importante comunicárselo a su especialista en ortesis y prótesis, para que éste pueda diseñar un socket protésico de forma que, y en base a sus características acomode perfectamente pérdidas de volumen mayores o logradas más rápidamente de lo normal. Son varios los métodos que pueden utilizarse para acomodar una pérdida de volumen. Algunos encajes se pueden reducir o acolchar, se pueden utilizar fundas más gruesas o se pueden instalar cámaras de aire en una clínica de prótesis en Puebla.
En algunos casos de adelgazamiento, puede considerarse el reemplazo del socket como una “necesidad médica”.
Constantemente, el proceso de adelgazamiento puede resultar un inconveniente para aquellos pacientes, porque deben realizar numerosas visitas adicionales al especialista en ortesis y prótesis para que él pueda ajustar el socket cada vez que se tiene una pérdida de volumen. En caso de no tomarse las medidas preventivas a la par del adelgazamiento, habrá probabilidades de que el socket protésico deje de ajustarse de forma correcta y pueda irritar la piel y escoriarla. Sin embargo, no debería tomarse ésta como la única razón para desistir de seguir un plan de adelgazamiento. Como se indicó anteriormente, cuando el peso del paciente o candidato a protetización es inferior a 100 kg (220 libras), las opciones de componentes aumentan enormemente. Además, debido a que la composición del muñón pasa de tener tejido blando a tener tejido muscular firme, el control de la prótesis debería mejorar y las opciones de suspensión, el socket y la altura de las paredes del encaje también tendrían que mostrar cierto aumento. Por tanto, los beneficios potenciales del cambio en el estilo de vida y del adelgazamiento superan con creces los pequeños inconvenientes que pueden causar. (kahle, 2017)
Nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de prótesis de miembro inferior personalizadas, te atendemos con gusto.
Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.
Referencias
kahle, J. T. (Febrero de 2017). Amputee Coalition. Obtenido de https://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-prosthesis-isnt-enough-part-2/