La postura corporal depende de la arquitectura.

En este blog vamos a hablar de un tema muy importante, tiene que ver con la posición que adoptamos al estar de pie técnicamente conocida como postura corporal bípeda.
Para algunos durante nuestro crecimiento, mamá o algún otro familiar al vernos de pie o caminando nos decían: «enderézate porque sacas la joroba», «sume el estómago que pareces embarazada» o «camina bien, mete la punta del pie que pareces pato» y demás ejemplos que escuchábamos frecuentemente, e incluso si tienes hijos haz utilizado una frase de estas.
Los ejemplos anteriores son alteraciones posturales corporales, que pueden ser muy obvias o discretas durante nuestras actividades de la vida diaria.

¿Qué es la postura corporal bípeda?
Consiste en un juego de equilibrio de diferentes partes del cuerpo que tienen como objetivo fundamental el mantenimiento de la posición erguida del ser humano. (Hernández, 2004).
Durante la historia de la evolución humana, el aspecto más importante que marcó la diferencia en comparación con otras especies fue la transición de la postura corporal cuadrúpeda a la posición de pie o bípeda, generando modificaciones en huesos, músculos, la visión, interacción con el entorno, la orientación espacial de la cabeza.
A nivel de la columna vertebral se generaron curvas para propiciar una postura estable; que se localizan en diferentes zonas de la espalda:
- Columna Cervical: en donde se forma una lordosis cervical
- Columna Dorsal denominada cifosis dorsal
- Columna lumbar se presenta una lordosis lumbar
- Columna sacra y coxígea se aprecia una cifosis
La cifosis es la curvatura de la columna vertebral que se marca hacia afuera, en cambio la lordosis se pronuncia hacia la parte interna.

Cuando estas curvas aumentan sus grados de profundidad de atrás hacia adelante o viceversa se generan alteraciones como hiperlordosis o hipercifosis y cuando disminuyen se denominan rectificaciones es decir se pierden las curvaturas.
Desde una vista posterior la columna debe verse recta, en los casos que se llega a desplazar se denomina escoliosis.
Muchas de las alteraciones de la espalda se ven reflejadas por alteraciones en la base de apoyo, es decir, nuestros pies.
Pensemos en un edificio, para que este edificio se mantenga de pie además de toda su estructura visible, sus cimientos tienen que estar alineados, en el caso de el ser humano al igual que un edificio para estar de pie, desde su base debe estar estable, al igual que en la arquitectura, nuestras posturas corresponden a grados en las diferentes articulaciones (unión de dos o más huesos por medio de ligamentos y tendones) que conforman a un individuo.
Cuando el edificio no tiene una base estable el principal punto que empezará a dar complicaciones es donde los grados de alineación se salen de los parámetros de normalidad, bueno, en el caso del cuerpo humano, si la base tiene una alteración como el pie plano, otras zonas del cuerpo se verán afectadas, como rodillas, cadera o espalda, debido a que en nuestra estructura corporal la zona con mayor debilidad muscular se verá afectada.
En la clínica de evaluación del pie puebla, Mediprax Footlab, nos hemos dado cuenta que muchos de nuestros pacientes que cuentan con pie plano suelen tener molestias frecuentes en la espalda, principalmente en la zona lumbar.
Conforme un ser humano se va desarrollando va adquiriendo diversas posturas que comprometen las curvaturas normales de la espalda, las cuales son cómodas para él, pero que no son las más adecuadas. En nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala te asesoramos con gusto y de ser necesario te confeccionamos plantillas ortopédicas en Puebla.
Factores que influyen en las alteraciones posturales
Factores externos.
- Herramientas e inmobiliario inadecuado. En la actualidad existe una ciencia que se encarga de diseñar las herramientas e inmobiliario de acuerdo a las necesidades de cada población, para disminuir las lesiones laborales y del día a día, denominada ergonomía.
- Calzado incorrecto.
- Durante los primeros años de vida dejar mucho tiempo a los pequeños en portabebés.
- Lesiones que propician a adquirir posturas anti dolor (posturas antiálgicas).
- Cargas de peso excesivo de la mochila.
- Falta de apoyo a 90º de los pies en el suelo en posición sedente.
- Flexión de la columna vertebral en diversas actividades.
- Sedentarismo
- Largos lapsos de tiempo en mismas posturas.
- Entre otras.
Factores internos
- Exceso de peso.
- Alteraciones musculo – esqueléticas (dismetrías, escoliosis, luxación de cadera, pie plano, pie cavo, valgo de rodillas, etc.)
- Alteraciones genéticas que comprometen al sistema muscular y esquelético, (parálisis cerebral, síndrome de Down, etc..)
Dentro del estudio baropodometrico que se realiza en nuestra clínica de evaluación del pie en puebla Mediprax Footlab, se cuenta con un apartado en el cual por medio de toma videográfica obtenemos imágenes que son estudiadas bajo nuestro sistema para reconocer alteraciones posturales, que pueden estar asociadas con problemas en las presiones plantares, de esta manera proporcionar un diagnóstico del movimiento completo y la posible realización de plantillas ortopédicas en puebla.

Contamos con tecnología de procedencia italiana para desarrollar una experiencia durante la evaluación, por medio del sistema obtenemos los datos necesarios que son interpretados por nuestros especialistas, si tienes alguna duda o quieres conocer más sobre el tema déjanos asesorarte, somos expertos en análisis del movimiento del pie y alteraciones posturales.
Te invitamos a visitar alguno de nuestros siguiente blogs donde encontrarás más información sobre temas que pueden ser de tu interés:
- ¿Qué es la postura corporal.?
- La importancia de conocer las alteraciones posturales con el estudio baropodometrico
- Invirtiendo en tu familia
También te invitamos a visitar nuestras redes sociales, donde día a día actualizamos información que puedes compartir con alguna persona que lo necesite.
Instagram:@medipraxmx
Facebook: mediprax méxico
Email: hola@mediprax.mx
YouTube: mediprax méxico
Bibliografía
Hernández, J. (2004). La evaluación en educación física: investigación y práctica en el ámbito escolar. España: Barcelona: GRAÓ.