Las exitosas y mejoradas prótesis impresas en 3D

La manufactura aditiva o impresión 3D es considerada una tecnología de vanguardia, no obstante, de que existe desde los años ochenta. En los últimos años ha sido vinculada a través de diversos proyectos al campo de la medicina. Esta vinculación ha resultado en importantes aportaciones para el área de la salud, desde el cultivo de órganos para trasplante, hasta reducciones de tiempo en el quirófano o inclusive la mejora de la precisión de las herramientas auxiliares utilizadas por los cirujanos ortopedistas; más y más industrias van a enfrentar la fuerza disruptiva del mundo digital y van a tener que aprender a manejarse según sus reglas. Este fue el pensamiento expresado por Marc Andreessen, creador del primer navegador de internet, en su obra “¿Por qué el Software se está comiendo el mundo?”. Este artículo presenta hechos que prueban las afirmaciones de Marc Andreessen. El cambio está ocurriendo, el uso de aparatos y programas de vanguardia están permitiendo a la medicina llevar acabo procedimientos que antes eran considerados ciencia ficción. Si bien con la impresión 3D se han hecho significativas aportaciones al campo protésico en el mundo, México aún tiene un largo camino por delante. Iniciativas como Proyecto CREA, dejan de manifestó que existe una necesidad, y que es más compleja que otorgar prótesis de bajo costo pobremente adaptadas al amputado. En su experiencia, el trabajo colaborativo es fundamental para obtener resultados afines a la anatomía del mexicano promedio. Solamente con la participación de médicos, terapeutas, protesistas y diseñadores se logrará desarrollar un sistema protésico integral al contexto que se vive en el país. Es decir, una prótesis ergonómica, funcional y de bajo costo, elaborada mediante procesos capaces de satisfacer la demanda y que permita que más personas puedan verse involucradas en el proceso. (Ricardez, 2016)
Conforme la manufactura aditiva redujo su costo y cada vez más personas pudieron hacerse de esta tecnología, se integró en el modelo de trabajo colaborativo. Pronto se pasó de intercambiar información e ideas intangibles a compartir modelos digitales capaces de ser replicados físicamente en cualquier lugar del mundo gracias a la impresión 3D. Algunas de las aplicaciones médicas más significativas, que este nuevo modelo de trabajo ha traído, pertenecen al desarrollo de prótesis. Debido a esto, se permitió la integración de personas que no necesariamente pertenecen al área médica, quienes no habían jugado ningún papel en esta clase de investigaciones o cuya participación no era considerada crucial para el campo. (Ricardez, 2016) (prótesis de miembro inferior)
Ya se ha hablado mucho sobre las incontables aplicaciones que la impresión 3D en el mundo de la medicina y los beneficios que ésta nos aporta, pero en este caso, nos adentraremos en algo mucho más complejo para fabricar: las prótesis de miembro inferior para pierna; a través de los años nos encontramos con nuevas técnicas que mejoran los procesos de producción y el producto mismo, brindándoles un valor agregado al utilizar tecnología de punta en cada componente protésico, en la actualidad nos encontramos con la posibilidad de elaborar sockets en impresión 3D, que sin duda mejoraran los tiempos de producción, haciéndolos más cortos para una entrega más rápida y eficaz para el paciente. (clínica de evaluación del pie en Puebla)
Un equipo de investigadores alemanes de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nürnberg (FAU) y la Escuela Técnica Superior de Lübeck ha organizado un proyecto con el fin de desarrollar prótesis personalizadas de bajo coste ayudándose del escaneado y la impresión 3D. (prótesis de pierna)
Esta idea fue originada por el Dr. Zagel, el cual concibió un sistema de escaneado 3D para siluetas humanas capaz de ser utilizado en una amplia gama de aplicaciones como por ejemplo «probarse ropa de forma virtual» o el más importante en este caso, digitalizar partes del cuerpo amputadas con el fin de fabricar una prótesis a medida. (TRSD, 2019) (prótesis de miembro inferior)
La impresión de prótesis 3D trata de llevar a las personas soluciones más rápidas, eficientes y baratas para problemas con alguna extremidad del cuerpo, como lo son los brazos, piernas, dedos, entre otros.
Una persona que necesita una prótesis de miembro inferior o superior impresa se le sacan medidas, fotografías y se escanea la parte del cuerpo donde irá la prótesis, esta información se digitaliza y se lleva a algún software de modelado 3D como Blender, AutoCad, Maya,Rhino 3D, entre otros. dentro del software se detallará la pieza a ser impresa, eventualmente se exportará como STL o algún archivo para impresión 3D y se pondrá a imprimir la pieza, el tiempo de impresión de estas es determinado por el tamaño de la pieza, no es lo mismo imprimir una prótesis de pierna que de un dedo, mientras más grande sea la pieza mayor tiempo de impresión tendrá. (clínica de prótesis puebla)
Por otro lado, al usar la tecnología de impresión en 3D, las prótesis o componentes son realmente funcionales y económicas, pues el costo para la elaboración de estas se ve disminuido por mucho, brindando así mayores posibilidades de adquirir una prótesis de miembro inferior o superior. (MAKERMEX, 2019)
En Mediprax México nos encontramos desarrollando nuevas tecnologías que nos permitan adaptar el sistema de impresión 3D para la elaboración de sockets con mayor tecnología y eficacia, logrando así, una adaptación más rápida para el paciente.
En la actualidad miles de personas en el mundo tienen acceso a diferentes prótesis de miembro inferior o superior, que ayudan a mejorar su calidad de vida, todo gracias a la impresión en 3D
Nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de prótesis y plantillas ortopédicas a medida, te atendemos con gusto.
Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.
Referencias
MAKERMEX. (2019). MARKERMEX. Obtenido de PRÓTESIS 3D: http://makermex.com/blog/manufactura-digital-1/post/protesis-3d-348
Ricardez, J. E. (2016). Aplicación de la Impresión 3D en las ciencias de la Salu. Obtenido de Aplicación de la Impresión 3D en las ciencias de la Salud
TRSD. (2019). Prótesis de pierna de bajo coste gracias a la impresión 3D. Obtenido de https://impresiontresde.com/protesis-pierna-coste-gracias-la-impresion-3d/