La rodilla es una articulación bicondilea (que permite principalmente el movimiento en torno a un eje con rotación limitada en torno a un segundo eje; formadas por dos cóndilos convexos que se articulan con superficies cóncavas o planas), desde un punto de vista anatómico.

Desde un punto de vista mecánico es una articulación troclear y su principal movimiento es la flexoextensión. Estos movimientos nos permiten una marcha dinámica, así como desempeñar otros movimientos como el salto vertical.
Posee 2 articulaciones femorotibial, la cual une al hueso llamado fémur y a la tibia. La patelofemoral es una articulación en silla de montar formada por la unión de la carilla patelar del fémur (también conocido como la tróclea femoral) y la cara posterior de la patela.
Está diseñada sobre todo para aportar estabilidad al cargar peso; ante la movilidad y locomoción, que son sus principales funciones. Sin embargo, como nos comentan nuestros especialistas de la clínica de evaluación del pie es muy inestable lateral y medialmente, por eso muchos de los pacientes deportistas llegan a solicitar estudio baropodométrico para analizar las alteraciones que se llegan a generar en la marcha tras una lesión de rodilla.
La estabilidad viene dada por la morfología de la articulación, las estructuras cápsulo-ligamentosas, meniscales y la estructura muscular, fundamentalmente el cuádriceps, que proporciona la estabilidad activa. La importancia epidemiológica de las lesiones de rodilla, sumamente frecuentes y con gran número de secuelas, por tratarse de una articulación compleja y de carga, han motivado su selección a la hora de realizar el protocolo de valoración.
Las lesiones de rodilla tanto agudas como crónicas constituyen una causa frecuente de dolor y discapacidad en la población general y en deportistas. El tratamiento eficaz de las lesiones de la rodilla está facilitado por un diagnóstico precoz y preciso. Se ha demostrado la utilidad de la resonancia magnética (RM) en la evaluación de las lesiones meniscales, ligamentosas y óseas. Mientras que muchas técnicas diagnósticas invasivas y no invasivas pueden evaluar una o más de estas lesiones, la RM es la única técnica que puede evaluar con fiabilidad todas estas estructuras articulares.

El dolor de rodilla es una queja frecuente que afecta a personas de todas las edades. Puede ser resultado de una lesión, como una ruptura de ligamento o un desgarro de cartílago. Algunas afecciones médicas como la artritis, la gota y las infecciones, también pueden provocar dolor de rodilla. Muchos tipos de dolores de rodilla leve responden bien a las medidas de cuidado personal. La fisioterapia puede ayudar a aliviar el dolor. Sin embargo, en algunos casos, la rodilla puede necesitar una reparación quirúrgica.
La ubicación e intensidad del dolor de rodilla puede variar según la causa del problema. Los signos y síntomas que a veces acompañan el dolor de rodilla son:
– Inflamación y rigidez.
– Enrojecimiento y temperatura al tacto.
– Debilidad o inestabilidad.
– Sonidos de chasquidos o crujidos.
– Incapacidad de enderezar completamente la rodilla.
La causa por el dolor puede deberse a lesiones, problemas mecánicos y algunos tipos de artritis. Una lesión en la rodilla puede afectar a cualquiera de los ligamentos, tendones o sacos llenos de líquido (bolsas sinoviales) que rodean la articulación de la rodilla, así como a los huesos, cartílagos y ligamentos que forman la articulación en sí. Algunas de las lesiones de rodilla más frecuentes son las siguientes: lesión de ligamento cruzado anterior, fracturas, desgarro de menisco, bursitis de rodilla, tendinitis rotuliana.
El examen médico junto con la realización de algunas pruebas como radiografías, ecografías o resonancia magnética pueden diagnosticar las diferentes lesiones de rodilla y su gravedad; en cuanto al análisis de las alteraciones de la marcha el estudio baropodométrico, nos ayuda a determinar cómo se distribuye el peso corporal en la planta del pie, así como también se comporta la rodilla durante el movimiento.
Dentro de los posibles tratamientos, se incluyen los siguientes: protección de la articulación para que no sufra más daños, reposo, aplicación de hielo en la zona para disminuir la inflamación, compresión y elevación de la rodilla, medicamentos analgésicos y antiinflamatorios pueden ayudar a aliviar el dolor. Las lesiones más complicadas o graves, el médico puede recomendar la fisioterapia o la cirugía, para que la articulación pueda recuperarse completamente.
Para prevenir las lesiones de rodilla, se recomienda practicar deporte con regularidad, dedicar algunos minutos para realizar calentamiento antes de comenzar la actividad física y también realizar estiramientos al terminar la actividad.
Existen más de 100 tipos de artritis diferentes. Las variedades que suelen afectar más a la rodilla son las siguientes: osteoartritis, artritis reumatoide, gota, seudogota, artritis séptica. El síndrome de dolor patelofemoral es un término general que se refiere al dolor que surge entre la rótula y el fémur que se encuentra debajo. Es frecuente en atletas, en adultos jóvenes, especialmente en aquellos cuya rótula no se mantiene de forma adecuada en su surco, y en adultos mayores, por lo general, padecen la afección como resultado de artritis en la rótula.
Si bien no siempre es posible prevenir el dolor de rodilla, las siguientes sugerencias pueden ayudar a prevenir lesiones y el deterioro de las articulaciones: Mantén un peso adecuado, mantente en forma para practicar deportes, practica a la perfección, gana fortaleza, mantén la flexibilidad.

En los siguientes enlaces encontrarás información similar al tema:
Diferencias entre valgo y varo de rodillas
Dolor de rodillas en corredores
En la clínica de evaluación del pie en Puebla somos expertos en la evaluación de la marcha a través del estudio baropodométrico digital, así mismo en el diseño y fabricación de las plantillas ortopédicas para deportistas si deseas mayor información comunícate a través del siguiente link: Agenda tu cita aquí.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
García, R., Abascal, F., Carral, J., & Cerezal, L. (2019). RM de la rodilla (1.a ed., Vol. 1). Instituto Radiológico Cántabro. Clínica Mompía. https://www.serme.es/wp-content/uploads/2016/05/capitulo6p.pdf
Sanitas. (2019). Lesiones de rodilla más frecuentes. Recuperado 22 de julio de 2022, de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/Lesiones/lesion-articular/lesiones-frecuentes-rodilla.html