El baloncesto es un deporte de equipo en el que, a pesar de definirse como un deporte de no contacto, existe un contacto constante entre competidores e incluso entre compañeros del mismo equipo.
Se trata de un deporte en el que, como es bien conocido, se producen situaciones muy variadas, por ejemplo: repetición de gestos, aceleraciones y desaceleraciones bruscas, desplazamientos laterales, saltos, etc. Además, las características antropométricas del jugador de baloncesto son muy peculiares, predominando la gran estatura y pesos elevados.

Por estas circunstancias el baloncesto es un deporte en el que se dan una gran variedad de lesiones, tanto agudas como las provocadas por la repetición de los gestos, es decir lesiones por sobrecarga.
En ocasiones existe un mecanismo lesional múltiple y para disminuir el número de lesiones que se producen en el baloncesto, es tan importante conocer con exactitud tanto el tipo como la incidencia de dichas lesiones.
Ante el inicio de una práctica deportiva es recomendable conocer cuáles son las características físicas y morfológicas, la condición física y el estado de salud. Esto puede sonar simple pero es un gesto muy significativo, ya que al conocer estos datos se pueden aplicar acciones preventivas de lesiones.

Dentro de los estudios más comunes, para conocer el rendimiento físico y las alteraciones del sistema musculoesquelético son:
- Radiografías
- Pruebas cardíacas y respiratorias
- Análisis postural y estudio baropodométrico
- Antropometría
Lesiones en el baloncesto profesional
El baloncesto profesional realizado es un modelo que se toma como ejemplo para el baloncesto que se realiza en el resto del mundo. Sin embargo, a la hora de efectuar comparaciones es necesario realizar algunas aclaraciones. Los partidos en la NBA duran 48 minutos, el tiempo de posesión de balón es de 24 segundos y el tipo de táctica defensiva que se realiza es defensa individual, es decir, que un jugador debe seguir al objeto de su marca continuamente. En el baloncesto que se realiza en el resto del mundo, los partidos duran 40 minutos, el tiempo de posesión es de 30 segundos y existen tipos de defensa que no obligan a acompañar a un rival con objeto de marcarle directamente.
La mayor parte de las lesiones en la NBA suceden en partidos de competición con una relación de casi dos a uno respecto a las lesiones que suceden en los entrenamientos.
Por lo contrario, las lesiones encontradas en partidos de competición son una tercera parte del total. Ha sido comunicado por diversos autores que la mayor parte de las lesiones suceden en la extremidad inferior. Las lesiones que afectan al tronco suponen una patología que significa casi una quinta parte del total de lesiones en ambos, significando en ocasiones patología discal lumbar. Las extremidades superiores tienen una incidencia lesional inferior a otras estructuras y suponen el total de lesiones respectivamente.
El baloncesto es un deporte que combina finos y complejos movimientos con manos y piernas, para realizar lanzamientos, cambios de dirección y carreras de un punto a otro, por lo que manos, brazos y piernas estarán expuestas al contacto físico. Según lo indica el área de fisioterapia, esta exigencia deportiva genera diversas lesiones a quienes practican el baloncesto, siendo las siguientes las más frecuentes:
* Esguinces de interfalángicas de la mano.
* Fracturas de dedos.
* Lesiones de meniscos.
* Lesiones de ligamentos laterales de la rodilla.
* Lesiones de los ligamentos laterales del tobillo.
* Tendinopatía del cuádriceps femoral.
Lesiones en la articulación interfalángica proximal: Los dedos índice, medio, anular y meñique tiene 3 articulaciones como interfalángica, distal y proximal, esta última, es la articulación de los dedos más próxima a los nudillos. En el baloncesto esta se encuentra expuesta a frecuentes luxaciones; en consecuencia, se corre el riesgo a lesiones ligamentosas, tendinosas o fracturas intraarticulares.
Lesiones en la interfalángica distal: Siempre en la zona de la mano, estas generalmente se producen con lesiones de tipo tendón extensor terminal, tendón del flexor profundo de los dedos y fracturas-luxaciones.
Fracturas en la base del metacarpiano y lesiones del ligamento colateral cubital de la articulación: Esta lesión del pulgar es frecuente cuando se recibe la pelota con las manos. Cabe destacar que este dedo solo tiene articulación interfalángica.
Lesiones con el aro o soportes: El choque de la mano con el aro o con los soportes puede producir determinadas alteraciones que suelen ocasionar cierta gravedad por afectación de tendones, vasos o nervios de los dedos.
Lesión del tendón del músculo extensor cubital del carpo: Esta lesión se produce como consecuencia de la repetición de movimientos de flexión y extensión de la muñeca. El resultado, una inflamación del tendón que genera dolor en la región dorsal y cubital de la muñeca. Estas lesiones pueden no ser invalidantes, pero afectan al rendimiento del jugador. El tratamiento es multidisciplinario; aplicación de fisioterapeuta, antiinflamatorios y en ocasiones, determinados tipos de férulas durante los periodos de descanso.
Esguinces de tobillos: Es de las lesiones más frecuentes, que puede ir desde un esguince hasta una lesión en los cartílagos. Suele verse afectado en el caso de un esguince, el ligamento lateral externo.

Si los esguinces no son tratados adecuadamente se pueden desarrollar dolores crónicos en los tejidos cercanos a la articulación del tobillo.
Cuando los esguinces son frecuentes se deben valorar las condiciones de la activación múscular y de ser necesario la estabilidad de la articulación del tobillo. La rehabilitación física es la mejor opción, colocar tobilleras puede empeorar el caso.
Si la inflamación no cede será conveniente descartar alguna alteración en el sistema vascular del tobillo y descartar el sindrome del tunel del tarso, el cual está ligado a un trauma directo o repetido del retropié, esguinces de repetición del tobillo (17 a 43% de los casos).
Colocar plantillas ortopédicas para liberara los puntas de mayor carga de peso en en la planta del pie puede ser una alternativa
Torceduras de dedos: Producidas con el contacto del balón con la punta de los dedos, lo que conlleva a hinchazón. Dependiendo de la gravedad, puede tratarse solo con hielo en el área afectada o requerir de una radiografía si el dolor persiste.
Lesiones de la rodilla: Los ligamentos y meniscos de la rodilla son propensos a lesiones debido a los diversos movimientos de carrera, salto o pausas abruptas sobre la duela. El ligamento colateral medial es de las leves tras un golpe en la parte externa de la rodilla y el ligamento cruzado anterior de las más graves debido a un salto o frenado.
Tratamientos administrados
Sólo en las lesiones más graves se optará por un tratamiento quirúrgico, que requerirá de un posterior trabajo de recuperación y fisioterapia. Para el resto, se optará por un tratamiento conservador. En caso de fracturas el tratamiento dependerá de la gravedad, recordemos que al momento de sufrir una lesión es importante consultar siempre a un profesional lo antes posible. Como recomendación es importante no olvidar el estiramiento de cada uno de los músculos que se trabajan en este deporte antes y después del entreno o juego, no perder de vista el balón, mantener fortalecidas las muñecas y dedos con ejercicios específicos.
En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u ortesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu cita aquí
Ingresa a los siguientes links y conoce mayor información sobre:
Plantillas ortopédicas para basquetbolistas.
La importancia de conocer las alteraciones posturales con el estudio baropodométrico
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx