motivo-de-la-marcha-en-guadaña

Motivo de la marcha en guadaña en amputación de rodilla

Las alteraciones de la marcha en usuarios de prótesis arriba de la rodilla son demasiado comunes, por lo tanto, es importante que por lo menos las personas que utilizan prótesis de pierna se sometan a una evaluación de la marcha, también conocido como estudio baropodométrico.

equipo-mediprax-en-pótesis
Marcha con prótesis transfemoral

Esto es con la finalidad de identificar las desviaciones y determinar las causas que producen las alteraciones de la marcha.

En Mediprax México contamos con especialistas en la locomoción humana, la biomecánica (disciplina que estudia el movimiento del cuerpo humano en movimiento), de la adaptación y alineación protésica.

Pero, ¿qué es la marcha en guadaña? La marcha en guadaña se refiere al movimiento que hace la prótesis en circunducción, se le llama así debido a la similitud del movimiento que genera la herramienta guadaña.

La guadaña es un instrumento para segar a ras de tierra, constituido por una cuchilla alargada, curva y puntiaguda.

marcha-en-guadaña
Marcha en guadaña.

Cuando la prótesis se encuentra en balanceo, sigue un desplazamiento curvo que se puede apreciar viendo al paciente desde atrás.

Causas de la marcha en guadaña en los usuarios de prótesis de pierna arriba de rodilla.

La principal causa básica de esta alteración de la marcha es una prótesis demasiado larga, provocando que el usuario de la prótesis de pierna tenga que forzar el movimiento de oscilación hacia afuera para salvar el suelo.

La excesiva longitud de la prótesis de pierna transfemoral puede estar influenciada por:

1.- Cuando el paciente tiene que levantar la prótesis no flexiona la rodilla protésica o genera muy poca flexión.

En la clínica de prótesis en Puebla, durante la rehabilitación física les explicamos a los pacientes que es muy importante generar una buena flexión de rodilla, para evitar el patrón de oscilación hacia el exterior.

Un ejercicio que ayuda para a aprender a graduar la flexión de la rodilla es patear un pelota, el paciente debe colocar la prótesis por detrás de la pierna sana, trasladar la mayor parte del peso a la pierna sana y un porcentaje menor a la punta del pie protésico e imaginar que va a dar un rodillazo para flexionar la rodilla, una vez que la rodilla protésica se doble, contraer el muñón para levantar la prótesis y dar la patada a una pelota o algún objeto, Cuando haya golpeado el objeto debe contactar el suelo con el talón del pie protésico y ligeramente ir bajando la punta del pie.

ejercicio-para-flexión-de-rodilla
Ejercicio para mejorar el control de la flexión de la rodilla protésica.

2.- La excesiva fricción, un tirante de extensión demasiado rígido o el mecanismo de cierre de la rodilla que pueda impedir la flexión de la rodilla, también es una causa muy común de la marcha en circunducción.

Cuando aprecie este patrón de marcha acuda con su especialista en prótesis para pierna, con la finalidad de que revise las condiciones del sistema de su rodilla protésica.

rodillas-mecánicas-para-protesis
Rodillas mecánicas para prótesis

3.- Una mala suspensión que permite que la prótesis se descuelgue del muñón, este mecanismo se denomina pistoneo, además de crear la alteración de la marcha crea inseguridad al paciente.

Este factor también puede pasar por la falta de contracción del muñón al levantar la prótesis para pierna.

Tu especialista en prótesis de pierna debe contemplar el mejor sistema de suspensión que se acople a tu nivel de actividad, por ejemplo: Los sistemas que crean mayor pistoneo son los mecanismos de pin y lanzadera en las prótesis transfemorales.

Para trabajar la contracción del muñón durante el balanceo, puede colocarse una polaina en el tobillo protésico, el peso extra en la prótesis le exigirá una contracción mayor del muñón para evitar el pistoneo.

4.- Encaje protésico demasiado pequeño, que puede presentar falta de apoyo en la zona isquiática de la prótesis para pierna.

5.- Encaje protésico grande, lo que favorece un mayor pistoneo.

Los últimos aspectos son factores que debe consultar con su especialista en prótesis para evitar la marcha en guadaña.

Como podrás darte cuenta la flexión de la rodilla es muy importante para evitar las alteraciones de la marcha, un ajuste adecuado y componentes ideales a sus necesidades son parte de los factores que generan una satisfacción y comodidad al paciente durante la marcha.

Si ya eres usuario de prótesis para pierna y notas alteraciones en la marcha, inseguridad al caminar o que la rodilla protésica se dobla constantemente debes acudir con tu protesista para dar solución a estos factores, además de que una buena rehabilitación es un factor que evita las alteraciones de la marcha.

En los siguientes enlaces puedes obtener información similar al tema:

Proceso para cambiar el socket protésico en mediprax

Mantenimiento de las prótesis de pierna

Quieres saber si eres candidato para el uso de prótesis de pierna, en Mediprax México contamos con una campaña de consultas gratuitas para amputados a cargo de nuestro experto en prótesis el Licenciado Samuel, quien es el Director de Desarrollo e Innovación Ortoprotésica de Mediprax, es egresado de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires Argentina y miembro de la de Sociedad Internacional de Prótesis y Ortesis, agenda tu cita aquí.

En el laboratorio de prótesis Puebla realizamos todo tipo de prótesis de brazo, protesis de pierna y pie, prótesis de pierna para diabéticos precios ajustables a tu presupuesto y necesidades.

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México 

Instagram: @mediprax.mx

YouTube: Mediprax México 

Email: hola@mediprax.mx

 

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *