parálisis-cerebral

Niños con parálisis cerebral y valgo de tobillos; requieren plantillas ortopédicas.

Según Stokes M, (2006), Las ortesis son un recurso valioso en el manejo de niños con trastorno neuromotor. Su uso continuo mejora su eficacia.

Los niños con parálisis cerebral por su trastorno tienden a desarrollar problemas de alineación de retropié. Se considera valgo en retropié cuando la inclinación de valgo del calcáneo es mayor a 5°. Además, las dificultades que el niño puede desarrollar a futuro son a nivel de medio y ante pie. (Kapandji. A,2010)

Al existir la deformación de retropié valgo, el pie inicia con pronación y eversión del ante y medio pie. Se produce en el astrágalo una rotación medial, que induce a la desviación y rotación medial de la tibia incluyendo la mortaja del tobillo. Ésta deformación incluye la rotación femoral medial, flexión y abducción de cadera e inclinación pélvica anterior. (Cusik. B, 2009).

Así mismo, involucra un cambio en la biomecánica del individuo actuando directamente sobre los mecanismos de amortiguamiento del pie, de manera que impiden el funcionamiento músculo articular normal con la posibilidad de presentar a futuro desgastes articulares prematuros y lesiones músculo ligamentosas. (Cailliet. R,2006)

Según lo escrito anteriormente se observa que una deformación a nivel del pie puede llegar a modificar toda la estructura corporal, desarrollando complicaciones ortopédicas. Los niños con parálisis cerebral son vulnerables a tener este tipo de trastornos, el profesional debe estar preparado durante el crecimiento y desarrollo de los huesos para observar cualquier tipo de anormalidad.

llegando a las siguientes conclusiones:

  1. Se puede determinar que los niños al estar en posición bípeda, es decir quedarse de pie, la mayor carga de peso del cuerpo se ejerce sobre el calcáneo, siendo ésta una de las razones para que gran parte de las lesiones y deformaciones se den en ese sitio, como es el caso del retropié valgo en niños que tienen parálisis cerebral.
  2. El elemento importante para el análisis es la plantilla ortopédica en puebla, que brinda la alineación al retropié y su uso permanente puede disminuir una fracción de los grados de deformación.
  3. Dentro del estudio se observó que según la distribución por el tipo de parálisis los niños y niñas hipotónicos tienen mayor disposición a desarrollar retropié valgo por su bajo tono muscular y la subluxación de la articulación subastragalina.
  4. Además, en la investigación existe un mayor número de niños en relación a las niñas. Después de realizar las mediciones iniciales y finales por medio del test ortopédico de Beverly Cusik, además luego de hacer el seguimiento del número de horas de utilización, se obtuvo que el 85% de la población disminuyó sus grados de deformación en retropié valgo.
  5. Al hablar de rangos de alineación del retropié cabe señalar que se visualiza mayor disminución de los grados del retropié cuando se realíza la medición mientras el niño tiene puestas las plantillas ortopédicas en Puebla.
  1. Pero vale la pena recalcar que la deformación va a permanecer sea hipotónico o espástico; las plantillas se utilizarán en parte de manera preventiva para que la deformación no avance.
  2. Con respecto a la utilización de plantillas ortopédicas en puebla se debe tener como tiempo base de uso de 8 a 12 horas diarias. Durante los tres meses del estudio se puede decir que existe una relación entre los grados de disminución y el tiempo de colocación, mientras mayor tiempo se use el elemento ortésico, los resultados a futuro van a ser mejores.

Recomendaciones

El uso de las plantillas ortopédicas en Puebla debe seguir ya que la deformación va a existir de manera permanente, se deberá hacer un control trimestral y anual para observar si se debe realizar algún arreglo con las plantillas, sobre todo para aumentar o disminuir el alza interna y posterior que tiene el dispositivo ortésico.

Las plantillas ortopédicas en Puebla son un elemento adicional del plan de trabajo terapéutico complementario, el niño las utilizará en los lugares que se transporte. El fisioterapeuta deberá enfocar su labor en el tratamiento del niño en las reacciones de equilibrio, el control postural, secuencias del movimiento y carga de peso simétrica.

El apoyo de los padres es fundamental en el control del uso de plantillas ortopédicas. El padre o la madre deberán informar al profesional cualquier duda o algún inconveniente durante el proceso de estudio y a futuro para evitar inconvenientes mayores que puedan incomodar al niño.

El estudio debería seguir realizándose con el seguimiento a corto y largo plazo mediante las evaluaciones ortopédicas que se ejecuten. Con esto se tendrá un registro y se podrá demostrar el efecto positivo que pueden tener las plantillas ortopédicas en el tratamiento del retropié valgo. 

En el caso de que la deformación siga aumentando y el problema del retropié sea algo difícil de tratar, se optará por buscar alternativas diferentes como son el uso de férulas rígidas o dinámicas de polipropileno o como último recurso una cirugía correctora, todo esto tiene que informar el profesional a los padres.

Este estudio fue realizado en Fundación Triada ubicada en la ciudad de Quito en el sector de Cumbayá, ésta Institución brinda entre sus principales servicios especializados: terapia de lenguaje, cognitiva, ocupacional y física.

 Para el año 2014, la Fundación Triada cuenta con 50 pacientes con edades que fluctúan de 5 meses hasta 25 años, de los cuales el 70% padecen de parálisis cerebral, dentro de la población de parálisis cerebral se ha tomado como muestra 10 niños de 4 a 12 años, para desarrollar el estudio del retropié valgo, mediante el uso de plantillas ortopédicas diseñadas a la medida, con el fin de proyectar mejorasen la alineación del pie, del miembro inferior y por ende de toda la estructura ósea.

(Maldonado, 2014)

 

Bibliografía

Maldonado, J. (2014). Eficacia de plantillas ortopédicas para alineación de retropié valgo,en niños con parálisis cerebral de 4 a 12 años, que acuden a la fundación triada, durante el período de enero a marzo 2014. Ecuador.

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7619/8.34.001833.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Cusick,B .(2009). Progressive casting and splinting for lower extremity deformitiesin children with Neuromotor Dysfunction.Sexta edición. Arizona. Skill Builders (pp 300 -380)

Cailliet, R.(2006).Anatomía funcional biomecánica.Cuarta edición. Madrid .Marbán (pp 250-285)

Kapanji, A. (2004). Fisiologia articularmiembro inferior.Quinta edición. Valencia. Editorial Panamericana. (pp 110 -118)

 

 Stokes M, (2008) Fisioterapia en la rehabilitación neurológica.Segundaedición. Boston. Elsevier(pp 215 –225)