En la actualidad los niños tienden a ser calzados ( utilizar zapatos) de manera precoz y la principal causa es porque la industria del calzado impone modas y se olvidan por completo de los factores contraproducentes que puede ocasionar el hecho de que un niño utilice zapatos a temprana edad.
En nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla nos interesamos en otorgarle la mejor atención durante su consulta, así mismo, a través de nuestra página web, ofrecerle la información que sea útil para su día a día, si tiene alguna duda respecto al tema no dudes en contactarnos.
A continuación, narraremos puntos primordiales de un tema muy importante para todas aquellas mamás que tienen algunas dudas en cuanto a ortopedia se refiere, por ejemplo:
¿ Debo ponerle zapatos a mi hijo de 3 años? ¿ Cuál es la edad recomendable para comenzar a utilizarlos?
Isabel Gentil García profesora titular de la Escuela Universitaria Complutense de Madrid España del área de Enfermería, Fisioterapia y Podología, en su artículo denominado “niños descalzos igual a niños más inteligentes”, nos explica porque no es adecuado calzar a los niños a edades tempranas.
El objetivo primordial de su artículo es dejar claro mediante argumentos científicos, porque es importante dejar descalzos a los bebés no andantes.
Como bien menciona el movimiento físico y el estímulo sensorial del bebé a través de sus pies descalzos es un factor que acelera la maduración, el desarrollo propioceptivo y del desarrollo intelectual.
El especialista de nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla apoya la idea de que un niño no debe de utilizar zapatos hasta determinado rango de edad y solo en caso de ambientes fríos se utilicen calcetines o calcetas con la finalidad de abrigar.
El periodo donde más cambios se producen es durante los primeros 18 meses de vida.
Los cambios que principalmente sufre un bebé a nivel neurológico (desarrollo neurológico) dependen de la maduración del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal).
El crecimiento neuronal debe continuar después del nacimiento, lo que contribuirá en gran medida, es el ambiente o entorno en el cual se desenvuelve el niño y el desarrollo motor depende de la maduración y mielinización (es la formación de mielina, elemento que recubre el axón de la neuronas, este proceso se inicia durante el séptimo mes en vida uterina a los dos años debe ya haber avanzado el proceso casi total, pero, pasados los 10 años se completará este proceso, la mielina es necesaria para la conducción nerviosa) del sistema nervioso que está estimulada por el juego y el movimiento primordialmente.
Para que se genere un movimiento por ejemplo el del gatear o caminar; el nivel de maduración y mielinización del sistema nervioso central determinará el momento en que el niño estará en condiciones de llevarlo a cabo y hasta que no se de ese nivel, el niño no podrá ejecutar ese algo.
Ahora recordemos algunos datos del pie:
El pie cuenta con 28 huesos pequeños que constituyen 33 articulaciones y más de 100 músculos, ligamentos y tendones los cuales en conjunto para desarrollar un movimiento dependen del sistema nervioso motor y sensitivo a cargo de las ramas principales del ciático, nervio peroneo, nervio tibial posterior que aporta la inervación de todos los músculos que realizan la flexión del pie que se encuentran en la planta del pie y parte de la sensibilidad por el nervio sural y el nervio safeno, además cuenta con millones de terminaciones nerviosas que le propician esa sensibilidad característica a la planta del pie (a cuantos de nosotros es sumamente imposible que nos toquen los pies, debido a que la sensación es poco tolerable).
Teniendo en cuenta la información sobre cómo se desarrolla un movimiento y las características del pie pensemos, si el sistema nervioso central recibe información del exterior por medio de diversos organismos “visual, auditiva, olfativa, gustativa, táctil, dolorosa e información del interior del organismo que se denomina información propioceptiva”, para saber la posición del cuerpo con respecto al medio externo, la posición de las articulaciones, tendones, músculos (estos van a informar el estado en el que están, en contracción o en estiramiento) y en conjunto dicha información generarán una respuesta a nivel cerebral.
Es decir, es un elemento importante durante los primeros meses de vida de un ser humano por medio de sus miles de terminaciones nerviosas es un receptor de estímulos del medio o entorno, que van a influir en el proceso de maduración y mielinización del sistema nervioso central.
No debemos reprimir la sensibilidad táctil de los pies de los pequeños en pleno proceso de desarrollo, crecimiento y maduración durante sus primeros meses de vida, ya que estos informan al cerebro las condiciones del mundo exterior como la temperatura, texturas, las superficies en las que está parado o con las que tiene contacto su pie. En conjunto estos estímulos van a favorecer el desarrollo psicomotor del niño.
Es necesario que la planta del pie en el niño esté en contacto en diferentes superficies irregulares, arena, pasto, alfombras, entre otros; con el fin de estimular las sensaciones del movimiento muscular, el equilibrio, la posición, el peso y la presión que ejercen nuestros pies en esas superficies, así como también desarrollar reflejos posturales.
El estímulo táctil que propicia el pie al estar en contacto con una superficie y soportando el peso corporal ayuda al desarrollo de la propiocepción, lo que mejorará la posición de las articulaciones y reforzar la musculatura, como ejemplo para formar el arco plantar y evitar el pie plano, padecimiento que actualmente afecta a millones de niños y adultos.
En Mediprax México contamos con una clínica de evaluación del pie en Puebla, en donde se realizan estudios podométricos, para analizar las presiones plantares en estática y estudios baropodométricos con alta tecnología italiana para estudiar el movimiento corporal durante la marcha y sus alteraciones, si desafortunadamente calzaste a tus hijos desde muy temprana edad y quieres conocer las condiciones posturales de ellos déjanos asesorarte.
En la clínica de evaluación del pie en Tlaxcala estamos a tu disposición para asesorarte y resolver cualquier duda relacionada con las patologías en los pies de tus hijos, realizamos plantillas de descanso, plantillas para runners, plantillas para diabéticos, plantillas para deportistas, plantillas ortopédicas para niños y todo tipo de plantillas ortopédicas hechas a la medida si deseas obtener más detalles comunícate con nosotros y agenda tu cita aquí.
En la clínica de prótesis en puebla también estamos a tu disposición para la elaboración de todo tipo de prótesis de pierna y prótesis de brazo con componentes de mediana y alta tecnología, ajustables a tus necesidades e inversión; aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
Grupo de Facebook: amputados unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: medipraxmx
YouTube: mediprax méxico
Email: hola@mediprax.mx
Si deseas obtener mayor información referente al uso de plantillas ortopédicas, te invito a dar clic en cualquiera de los siguientes enlaces:
- La importancia de renovar plantillas ortopédicas a la medida
- La importancia de conocer las alteraciones posturales con el estudio baropodometrico
- Alteraciones en el pie que repercuten en la postura y la alineación de los dientes
Bibliografía
Gentil, I. (2007). Podología preventiva: niños descalzos igual a niños más inteligentes. Revista Internacional de Ciencias Podológicas, 1(1).