La talalgia es la denominación clínica correspondiente al dolor del talón y es una de las lesiones más frecuentes en personas que realizan algún tipo de deporte, ya que se localiza en la parte del pie que amortigua el impacto repetitivo de la carrera o el salto; siendo uno de los síndromes álgicos más habituales del pie. El médico asocia enseguida la talalgia con el término «espolón calcáneo», pero las patologías que pueden generar una talalgia son muy variadas, lo que puede llegar a generar la inflamación del talón y la aparición de dolor, especialmente al ponerse en pie después de haber estado en reposo.
De hecho, este problema suele ser consecuencia directa de otras lesiones sufridas en el pie, como el desarrollo de espolón calcáneo o una fascitis plantar.
La fascitis plantar es una de las causas más comunes de dolor de talón e implica la inflamación de una banda gruesa de tejido que atraviesa la planta del pie y conecta el hueso del talón con los dedos de los pies, algunos de los factores de riesgo son:
- Edad: La fascitis plantar es más común entre los 40 y 60 años de edad.
- Ciertos tipos de ejercicio: Las actividades que ejercen mucha presión sobre el talón y los tejidos adheridos, como las carreras de larga distancia, el ballet y la danza aeróbica, pueden contribuir a la aparición de la fascitis plantar.
- Mecánica del pie: El pie plano, pie cavo o incluso un patrón anormal de caminar pueden afectar la forma en que se distribuye el peso cuando estás de pie y puede provocar mayor tensión en la fascia plantar.
- Obesidad. El exceso de peso ejerce una presión adicional sobre la fascia plantar.
- Ocupaciones que te mantienen de pie: Los trabajadores de fábrica, maestros y otras personas que pasan la mayor parte del tiempo caminando o de pie, sobre todo en superficies duras, pueden dañar la fascia plantar.

Por otro lado, el espolón calcáneo es un crecimiento del hueso del talón en forma triangular o de lanza. Se produce cuando la fascia plantar (tejido elástico que une el talón con la zona de debajo de los dedos del pie) está sometida a excesiva tracción y sobrecarga generando unas microrroturas en su inserción. Esta parte se calcifica formándose esa especie de “hueso” que provoca un dolor agudo en el talón, como si fueran pinchazos.
Cabe destacar que el espolón calcáneo es una causa muy frecuente del dolor en el talón y no se considera parte de la anatomía normal del hueso. Por ello, está asociado en el 80% de los casos a la fascitis plantar.
Existen factores que pueden incrementar las probabilidades de aparición de esta patología, por lo tanto, el espolón calcáneo es más frecuente en personas que tienen sobrepeso, pie plano o pie cavo, utilizan zapatos duros y que practican deportes en superficies duras.

Pero también se puede producir a raíz de una mala pisada o un esfuerzo reiterado de sobrecarga sobre el talón.
En la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala recomendamos la evaluación a través de un estudio baropodométrico que consiste en un análisis de la distribución de las presiones plantares durante la marcha y la bipedestación, por medio de plataformas de sensores; complementado con videografía y posturografía, el estudio baropodométrico cuenta con 5 bloques de valoración, que arrojan los datos ideales, para que el especialista obtenga el diagnóstico más preciso. Esto con la finalidad de estudiar el ciclo de la marcha, la secuencia, el patrón de apoyo, cadencia de movimientos, distribución de cargas de peso y centro de gravedad en la base de sustentación durante la bipedestación, por medio de la interpretación de las referencias que se aportan en los sensores del programa computarizado.
Recomendaciones y cuidados en caso de presentar talalgia
Reposo: Utilizar el dolor como guía para disminuir la actividad o ejercicio.
Hielo: Realizar masajes con hielo, preferiblemente un par de veces al día o al menos una vez al final del día. Se puede llenar una pequeña botella de plástico con agua y congelarla. Hacerla rodar por el talón y el arco del pie, durante unos 20 minutos.
Fisioterapia: La fisioterapia puede ser útil, sobre todo cuando han fracasado otros métodos de tratamiento. El objetivo inicial de la terapia física es disminuir la inflamación; más tarde, se pueden potenciar los pequeños músculos del pie, para que presten soporte a la fascia plantar debilitada.
Plantillas ortopédicas a la medida: Es posible que después de un previo estudio baropodométrico se recomienda el uso de plantillas ortopédicas que lleven una talonera con el fin de distribuir de mejor forma el peso sobre la planta del pie y sobre todo disminuir las molestias de la talalgia.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala somos expertos en la evaluación de la marcha a través del estudio baropodométrico digital, así mismo en el diseño y fabricación de las plantillas ortopédicas a la medida, si deseas mayor información comunícate a través del siguiente link: Agenda tu cita aquí.
Si deseas obtener más información ingresa a nuestra sección de temas de interés en nuestra página www.mediprax.mx o da clic en cualquiera de los siguientes blogs de recomendación:
¿Qué es un estudio baropodométrico?
En nuestro laboratorio de prótesis en Puebla y Tlaxcala estamos a tu disposición para la fabricación y diseño de todo tipo de prótesis de pierna y prótesis de brazo con componentes de mediana y alta tecnología, ajustables a tus necesidades e inversión; aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Impresionate, formato de tu blog! ¿Cuanto tiempo llevas bloggeando? haces que leer en tu blog sea fácil. El aspecto total de tu web es bien pensado, al igual que el material contenido!
Saludos
Llevamos más de 3 años creando contenido para nuestros pacientes y el publico que este interesado en el tema, gracias por compartirnos tu punto de vista.