Cuando se inicia un entrenamiento de marcha es vital acudir con un especialista que tenga conocimientos en la biomecánica y locomoción humana, debido a que durante el inicio del proceso el usuario de la protesis de pierna tiende a adquirir movimientos y posturas viciosas que pueden ser contraproducentes.

Por lo tanto, el especialista en fisioterapia debe detectar las desviaciones y alteraciones de la marcha para determinar las causas que las producen.
La marcha es un proceso que se realiza todos lo días e incluso se hace de manera inconsciente, la locomoción humana “normal” se trata de una serie de movimientos repetitivos en un ciclo con el objetivo de trasladar el cuerpo hacia el frente y aunque existen pequeñas diferencias entre un individuo a otro al caminar, no son significativas.
El ciclo de la marcha comienza cuando el pie contacta con el suelo y finaliza con el siguiente contacto del mismo pie.
Fases del ciclo de la marcha
Son dos fases que componen el ciclo de la marcha, una es la fase de apoyo y la otra es la fase de balanceo. Durante este proceso una pierna está en contacto con el suelo (fase de apoyo) y la otra pierna está suspendida en el aire (fase de balanceo).
Cada fase cubre un tiempo y los porcentajes de ese tiempo son:
- La fase de apoyo es un 60% del ciclo.
- La fase de balanceo es un 40% del ciclo.
Para el uso de una prótesis de pierna estas fases son muy importantes y sobre todo para el entrenamiento de la marcha, debido a que el paciente debe cubrir una etapa de entrenamiento, para lograr una marcha lo más cercana a la normal.
En la clínica de protesis en Puebla hemos detectado que los pacientes que llevan mucho tiempo sin utilizar una protesis de pierna debajo de rodilla tienden a presentar mayores alteraciones de la marcha, esto se debe a que el tiempo que pasaron sin protesis de pierna la rodilla se mantuvo flexionada.
Existen 2 factores muy frecuentes de la marcha en puntas en un usuario de prótesis transtibial:
1.- La flexión constante de la rodilla provoca una retracción de la musculatura posterior del muslo, y cuando la persona comienza a utilizar la protesis se aprecia una excesiva flexión plantar del pie. En la marcha normal, el contacto de la planta del pie con el suelo coincide aproximadamente con el final de la flexión de la rodilla y el principio de la extensión de la misma. Si el pie protésico se encuentra en flexión plantar, el contacto con el suelo se realiza antes, limitando la flexión normal de la rodilla después del apoyo del talón.

En otros casos el paciente tiende a realizar el primer contacto con la punta del pie lo que provoca que la rodilla nunca se extienda, esta marcha puede ocasionar que el usuario de la protesis de pierna debajo de rodilla tenga molestia en el extremo distal del muñón.
2.- Una flexión prematura de la rodilla puede ocasionar que el paciente contacte primero con el borde anterior del pie protésico lo que puede simular a una marcha en puntillas.

En una marcha normal inmediatamente antes del despegue del talón del suelo la rodilla está en extensión. Cuando se levanta el talón o inmediatamente después, la rodilla empieza a hacer la flexión. Este comienzo de la flexión de la rodilla coincide con el traslado del centro de gravedad sobre las articulaciones metatarsofalángicas. Si el peso del cuerpo se lleva antes de tiempo sobre las articulaciones metatarso-falángicas, la falta de apoyo anterior producirá una flexión prematura en la rodilla e incluso caídas.
Cuanto más anterior esté colocado el encaje, más cerca pasa la línea de carga del cuerpo sobre la parte anterior del pie o de la articulación del antepié; esto disminuye la distancia que debe recorrer el centro de gravedad para cargar sobre la articulación metatarsofalángica produciendo una flexión anticipada de la rodilla.
Consejos para evitar la marcha en punta con prótesis transtibial
1.- Si el motivo es una retracción muscular, se le recomienda al paciente realizar estiramientos de la cadena posterior de la pierna, así como también cuidar las posturas en el día a día, en la parte inferior te compartimos un enlace donde hablamos de las posturas que están prohibidas en el paciente amputado a nivel transtibial.

2.- Fortalecer el grupo muscular del cuádriceps, los cuales se encargan de la extensión de la rodilla, un ejercicio muy bueno es el isométrico, el cual consiste en colocar una pelota de 15 cm de diámetro o una toalla enrollada debajo de la rodilla, el ejercicio consiste en aplastar el objeto con la rodilla.

Otro ejercicio es sentarse, colocar una polaina de 500 gramos en el extremo distal del muñón y realizar extensión de esa extremidad.
3.- Durante el entrenamiento de la marcha se tiene que reforzar el aprendizaje del contacto inicial con el talón.
La dosificación de los ejercicios depende de la resistencia de cada persona, puedes comenzar con 3 series de 8 repeticiones.
En los siguientes enlaces encontrarás mayor información acerca del tema:
Cuáles son las principales alteraciones posturales en el amputado debajo de rodilla
Cuidados posturales en los amputados debajo de rodilla
Recuerda que es importante buscar la asesoría de un profesional con la finalidad de proteger tu salud e inversión, agenda tu cita con nuestro especialista en prótesis Samuel Medina.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
O and P. (s.f.). Análisis de la marcha del amputado por debajo de la rodilla. Obtenido de http://www.oandplibrary.org/reference/protesica/LLP-10.pdf