caidas-frecuentes-y-pie-plano

¿Por qué el pie plano puede ser la causa de las caídas frecuentes de un niño?

¿Has notado que tu hijo o hija se cae demasiado?, su rendimiento es bajo ante la realización de actividades o deportes y se cansa más rápido; esto podría deberse al pie plano y quizá aún no lo sabes, por ello,  a través de este artículo te explicaremos por qué tu hijo sufre caídas frecuentes, cuál es el paso a seguir y cuál  es la importancia de acudir con un especialista en ortesis, para evaluar su marcha y patologías presentes. 

Pero, ¿qué es la marcha? y ¿a qué edad se desarrolla esta capacidad motriz? A continuación, te lo explicamos.

Definición de la marcha

“La marcha puede definirse como una sucesión de pasos, entendiéndose por paso aquellas acciones y movimientos que se producen entre el choque de talón de un pie y el choque de talón del pie contralateral”. (Collado Vazquez S).

También se puede definir a la marcha como “la forma de desplazamiento en posición bípeda propia del ser humano en la que se suceden los apoyos bipodales y los monopodales”. (Plas, F; Viel, E.; Blanc,Y).

Desarrollo de la marcha en niños

El desarrollo de la marcha en la etapa infantil, es un proceso particularmente complejo, en el que interactúan factores cognitivos, motores y perceptivos.

Los recién nacidos muestran autonomías en la marcha, al colocarlos en posición vertical, sujetándolos de la parte de las axilas, ellos realizan gestos de marcha. (Blanc Y.)

Evolución de la marcha

  • 2 primeros meses, el bebé realiza movimientos de marcha automática
  • 7 meses, realiza rastreo
  • 8 meses logra ponerse de pie si le dan las 2 manos
  • 10 meses gateo con su abdomen en el suelo
  • 11 a 12 meses gateo con algún objeto
  • 13 a 15 meses comienzan a realizar su marcha de forma independiente
  • 5 a 7 años marcha parecida a la de un adulto.

Mediante van creciendo y desarrollándose los niños van mejorando su marcha de tal forma que puedan comenzar a realizar otras actividades de acuerdo a su etapa infantil. Sin embargo, algunos niños comienzan a caminar meses más adelante, debido a ciertas características como pueden ser problemas de sobrepeso, deficiencias sensoriales (ceguera), incluso por la sobreprotección de los padres de familia u otras personas cercanas que temen a que el niño se caiga y sufra una lesión. 

No obstante, también se puede deber a una patología asociada a la inestabilidad de la marcha.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla, hemos evaluado a cientos de niños y niñas, que han acudido por diversos motivos y que al ser evaluados en muchos de los casos presentan pie plano, esta patología se caracteriza por la ausencia del arco longitudinal interno en la planta de los pies o también nombrada bóveda plantar, haciendo que las personas al caminar, apoyen su peso corporal completamente sobre la parte interna del pie, cuando lo normal sería apoyar el peso en el talón, zona lateral y punta. 

estudio-baropodometrico-para-niños-con-pie-plano
Estudio baropodométrico para niños en Puebla.

Existen 2 tipos de pie plano y su desarrollo tiene que ver bastante con sus características físicas por ejemplo: peso y el desgaste físico que cada niño presente.

  • Pie plano flexible: Dicha patología es visible cuando los niños están parados y el arco plantar se vence y desaparece al ponerse de puntas, este tipo de pie plano es asintomático y en raras ocasiones causa dolor.
  • Pie plano rígido: El pie se caracteriza por ser completamente plano, rígido y poco móvil. En este caso el niño presenta malestares al momento de realizar sus actividades diarias y es preciso un tratamiento.

Entonces, ¿por qué se cae frecuentemente un niño con pie plano?

El niño que tiene pie plano rígido a diferencia del pie plano flexible, tiene un tendón de  Aquiles corto,  lo que provoca  que el niño se mueva con anormalidad (coalición tarsal). Siendo la causa más frecuente de caídas en niños con pie plano.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla, Mediprax  recomendamos la realización de un estudio baropodométrico que ayudará a saber el tipo de pie plano que presenta el niño o niña. Además, mediante los parámetros presentados en dicho estudio se podrá evaluar con mayor precisión y eficiencia su comportamiento postural y de marcha.

En nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla, contamos con expertos en el área de ortesis, el  Lic Samuel Medina y la LFT Coral  te brindarán una asesoría y diagnóstico correcto para ayudar a tratar la patología de pie plano en niños, mediante el estudio baropodométrico: posteriormente enviarán tu expediente a nuestro laboratorio de ortesis para la confección de las plantillas ortopedicas personalizadas.

especialistas-en-estudio-baropodometrico
Especialistas en análisis de la marcha en Puebla.

Las plantillas ortopedicas para pie plano, pueden ser realizadas en material confort, que cuenta con propiedades absorbentes del impacto, resistentes, suaves y cómodas para el niño o niña. Lo que les permitirá sentirse cómodos durante su día a día. No olvides acudir con nuestros expertos para el correcto diseño de las plantillas ortopedicas personalizadas

plantillas-ortopedicas-para-niños-con-pie-plano
Plantillas ortopédicas para niños con pie plano.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla, estamos a tu disposición para aclarar todas tus dudas relacionadas con las patologías presentes, su diagnóstico y las plantillas ortopedicas para niños. Si deseas saber el precio de plantillas ortopedicas comunicate con nosotros a través del siguiente link: Quiero saber más de plantillas ortopedicas.

A continuación, te dejamos el enlace a otros temas que te pueden interesar: 

¿Qué es el estudio baropodométrico?

Plantillas ortopédicas para niños 

Plantillas ortopédicas en la infancia

Alteraciones en los pies de los niños

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios. Mediprax

Referencias:

Collado Vázquez S. Análisis de la marcha con plataformas dinamométricas. Influencia del transporte de carga. [Tesis Doctoral]. Madrid: Facultad de Medicina de la Universidad Complutense; 2002 

Plas, F; Viel, E.; Blanc,Y. “La marcha humana”. Editorial Masson. Barcelona 1996.

Disponible en: http://wzar.unizar.es/acad/cinesio/Documentos/Marcha%20humanaBiblio.pdf 

Blanc Y. Adquisición de la marcha en Viel E. En: La marcha humana. La carrera y el salto. Biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones. Barcelona: Masson; 2002. p.205-215.  

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *