Por-qué-los-niños-caminan-de-puntas

¿Por qué los niños caminan de puntas?

El caminar en “puntillas” es una alteración fisiológica de la marcha que se presenta de manera intermitente en los tres primeros años de vida en un 15% de los niños y niñas. La mayoría de los infantes tienen la capacidad de caminar apoyando el talón, sin embargo, cuando caminan apoyando solo el antepié o las puntas del pie se puede convertir en una alteración que afecte su estructura. Además, este patrón se acentúa en situaciones de fatiga o ansiedad. 

caminar-con-los-pies-en-puntas
Que tan común es que los niños caminen en puntas.

Dicho patrón puede estar asociado con diferentes características en el cuerpo tales como: 

  • Deformidades en el pie 
  • Contracción del músculo gastrocnemio
  • Lesiones de la médula espinal 
porque-los-niños-caminan-en-puntas
Motivos por los cuales los niños tienden a caminar en puntas.

Suele presentarse de manera frecuente en niños con una relación de 2-1 con respecto a las niñas, se habla de una prevalencia del 68% y existen tres tipos de marcha en puntas, las cuales se describen a continuación: 

Marcha en puntas tipo I  

Se produce en un 86% de los casos, los cuales presentan un acortamiento congénito del músculo gastrocnemio, teniendo un gran impacto sobre el tendón de Aquiles. Otras de las características clínicas son las siguientes: 

  • Talón con terminación en punta. 
  • Presencia de pie cavo. 
  • Formación de una bolsa serosa en la porción plantar. 
  • Vientre muscular del gastrocnemio en forma de corazón. 
  • Músculo aductor presenta forma de “raqueta de tenis”. 
  • Durante la marcha los pasos son realizados en las puntas de los pies siendo estos cortos, rápidos y simétricos por lo cual, hay una descarga de peso bilateral.
  • La movilidad del tobillo se encuentra restringida. 
  • Desarrollo de hiperlordosis. 

Marcha en puntas tipo II 

Se produce en un 52% de los casos y por lo general la mayoría de estos presentan un familiar que también camina en puntas, entre las características clínicas se encuentran: 

  • Marca en forma de “V” sobre el tendón de Aquiles.
  • Hipertrofia de la cabeza medial del músculo gastrocnemio 
  • A partir de los seis años se encuentra un aumento de la formación de callos entre el segundo y tercer metatarsiano. 
  • A partir de la edad escolar se observa una hiperlordosis compensatoria pronunciada. 
  • Movilidad ligeramente restringida del tobillo. 
  • Grado de movimiento de flexo-extensión alterado 
  • Durante la marcha aproximadamente un 70% del tiempo utilizan la parte anterior del pie y el 30% restante muestran un apoyo talón-punta.  
  • En caso de persistir en la edad adulta se desarrolla una marcha en resorte. 

Marcha en puntas tipo III 

Este tipo es el menos común y menos visible ya que se produce en un 12% de los casos, de manera fisiológica puede realizar una marcha plantar o plantígrada, la cual se refiere a que el pie inicia el contacto con el talón en el suelo y realiza después un apoyo plantar completo. Algunas características son las siguientes: 

  • Sin anomalías lumbares.
  • Conservan un arco articular de movimiento normal del tobillo. 
  • No presentan ninguna de las características descritas en los 2 primeros tipos. 

¿Cómo se trata la marcha en puntas?

En los niños de 3 años que de manera ocasional caminan en puntas tan solo precisan de ser controlados u observados periódicamente, los que son mayores y con tendencia habitual requerirán de un tratamiento específico. 

Como primera medida se indican ejercicios de estiramiento de musculatura del tríceps sural y en casos más severos deberá hacer uso de aparatos ortopédicos o férulas

A continuación, te compartimos algunos ejercicios que te pueden ayudar en el tratamiento de la marcha en puntas.

Rutina ejercicios de estiramiento

  • Sentado en el suelo con las piernas estiradas realizar dorsiflexión de tobillos (llevar la punta de los pies hacia arriba) sin flexionar las rodillas, realizar 2 series de 8 repeticiones, durante 10 segundos mantenidos a tolerancia, se puede llevar a cabo con ambas piernas a la vez o alternándose. 
estiramientos-numero-1-para-marcha-en-puntas
Estiramientos número 1
  • Sentado en el suelo con las piernas estiradas, colocar una banda elástica en la planta del pie con la rodilla flexionada, estirar la rodilla llevando la punta del pie hacia arriba, realizar 2 series de 8 repeticiones, durante 10 segundos mantenidos, llevar a cabo con ambas piernas o se pueden ir alternando. 
estiramientos-numero-2-para-marcha-en-puntas
Estiramientos número 2
  • De pie sobre un objeto plano (un libro o escalón) colocar la parte anterior del pie encima del objeto y el resto del pie queda fuera, para no perder el equilibrio hay que buscar un apoyo estable (una pared, mesa o una silla) colocarse de pie con las rodillas bien estiradas, subir sobre la punta de los pies y después relajar dejando caer los talones todo lo que se pueda, realizar 2 series de 8 repeticiones, durante 10 segundos mantenidos. 
estiramientos-numero-3-para-marcha-en-puntas
Estiramientos número 3
  • De manera bípeda con los pies alineados con cadera, flexionar las piernas llevando el cuerpo hacia delante para no perder el equilibrio, evitar levantar talones del suelo, mantener la postura durante 10 segundos, realizar 2 series de 8 repeticiones. 
estiramientos-numero-4-para-marcha-en-puntas
Estiramientos número 4
  • Colocarse frente a una pared, poner un pie delante del otro, flexionar rodilla sin rebasar la punta del pie, la pierna contraria tiene que mantener la rodilla extendida y talón apoyado en el suelo, se puede apoyar las manos en la pared mientras dura el estiramiento, realizar 2 series de 8 repeticiones mantenidas durante 10 segundos. 
estiramientos-numero-5-para-marcha-en-puntas
Estiramientos número 5
  • Sentado en el suelo con las piernas juntas y rodillas flexionadas, tocar la punta de los dedos, estirar las piernas lo más que se pueda sin soltar las puntas de los pies, realizar 2 series de 8 repeticiones, durante 10 segundos mantenidos. 
  • De manera bípeda se flexiona el tronco y las piernas hasta lograr el apoyo de manos en el suelo, para una mayor estabilidad se puede apoyar la zona glútea en la pared, si se tiene un acortamiento importante en lugar de bajar las manos al suelo se pueden colocar sobre un banco o una pila de libros. Realizar 2 series de 8 repeticiones, durante 10 segundos mantenidos. 
estiramientos-numero-7-para-marcha-en-puntas
Estiramientos número 7
  • De manera bípeda frente a una mesa flexionar tronco colocando los brazos estirados, flexionar rodillas y al mismo tiempo llevar el cuerpo hacia anterior, mantener postura en cadera durante 10 segundos mantenidos, realizar 2 series de 8 repeticiones. 

Esperamos que esta breve, pero importante información sea de tu utilidad. Si deseas mayor información acerca de los diferentes tratamientos con aparatos ortopédicos, ortesis o plantillas ortopédicas a la medida, comunícate con la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala y realízate un estudio baropodométrico que ayudará en la detección de las diversas patologías y presiones plantares que presentas.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala estamos para servirte y resolver cualquier duda relacionada con que plantillas ortopédicas son mejores, cuando usar plantillas ortopédicas o dónde hacer plantillas ortopédicas

Si deseas conocer más acerca de las diferentes patologías en los pies de los niños  y niñas da clic en cualquiera de los siguientes links:
Plantillas ortopédicas personalizadas para niños.

¿Qué plantillas ortopédicas son mejores para los niños?

En nuestro laboratorio de prótesis en Puebla y Tlaxcala estamos a tu disposición para la fabricación y diseño de todo tipo de prótesis de pierna y prótesis de brazo con componentes de mediana y alta tecnología, ajustables a tus necesidades e inversión; aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.

 

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

 

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

 

Referencias 

  • Angulo, G. (2009). Caminar con los dedos de los pies idiopáticos: una comparación de los métodos de tratamiento
  • Bernhard, M. (2010). Frecuencia del caminar de puntitas en la infancia 
  • Curtin, M. (2010). Caminar de puntillas idiopático y disfunción del procesamiento sensorial 
  • Katz, M. (2010). Contractura hereditaria del Tendón de Aquiles
  • Sobel, E. (2009). Efecto de la marcha persistente con los dedos de los pies en equino de tobillo
  • Pomarino, C. (2010). Distribución de la presión estática plantar en individuos sanos 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *