¿Por-qué-se-debe-vendar-un-muñón?

¿Por qué se debe vendar un muñón?

Un muñón, también nombrado como “miembro residual”, es la extremidad que queda después de una amputación. Una amputación se realiza cuando una parte del cuerpo difícilmente tendrá cura o simplemente no va a recuperar su funcionalidad; y como consecuencia genera un riesgo para la vida del paciente. Hay diversas causas que pueden desencadenar una amputación como: pie diabético, problemas circulatorios, infecciones, accidentes, cáncer, una malformación congénita, entre otras.

Las características del muñón se determinan por las condiciones de la técnica quirúrgica. Después de la amputación hay medidas que se deben llevar a cabo, para lograr una buena recuperación y un muñón sano.

Amputación-de-miembro-inferior

Los cuidados post operatorios del amputado son de suma importancia para facilitar la cicatrización y recuperación, mientras se esté creando la costra, se deben colocar gasas para proteger la herida, este vendaje se debe cambiar cada 3 horas y una vez que se haya caído la costra totalmente, se podrán dejar de utilizar las gasas.

Características de un muñón sano.

  • Forma cónica o semicónica.

  • Presentar un revestimiento cutáneo bien nutrido, no estando la piel demasiado estirada ni demasiado laxa.

  • Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido.

  • Conservar los rangos de movimiento de las articulaciones próximas al muñón.

  • Contar con una buena circulación.

  • Muñón no doloroso al tacto.

  • Cicatriz sin adherencias.

Muñón

El vendaje post amputación comienza una vez que los puntos son retirados, es en este instante donde se debe realizar el vendaje de compresión con la simple finalidad de que el muñón tenga una buena forma, la inflamación disminuya y así evitar una deformación en el extremo distal del muñón, ya que, si no se realiza el vendaje en los pacientes con amputación arriba de rodilla o debajo de rodilla el muñón no queda óptimo para el uso de una prótesis, ya que la forma debe ser cónica.

Por otro lado, existe una técnica de vendaje para miembro superior y una distinta para miembro inferior. Los niveles de amputación de miembro superior que requieren el vendaje son: amputación transhumeral, amputación transradial o amputación de mano. Mientras que en los niveles de miembro inferior, el vendaje se usa para amputación transfemoral y vendaje por amputación transtibial.

Si el paciente decide no realizar el vendaje a pesar de la importancia ya mencionada, el muñón no tendrá el volumen, ni la forma correcta, por lo tanto, al tomar el molde para realizar el socket, este le quedará bien algunos días, sin embargo, al realizar mayor actividad y usar el socket, este hará que el muñón reduzca aquello que no hizo, por lo tanto, el socket nuevo no le quedará y tendrá que adquirir uno nuevo.

Es importante que el vendaje sea aplicado una vez que el muñón ha cicatrizado correctamente y que no se tienen puntos abiertos, esto ayudará a que se realice sin temor de jalar un punto o lastimar la herida, sin embargo, algunos pacientes desean hacerlo desde antes y no hay ningún inconveniente, siempre y cuando se tenga un cuidado especial en la herida, para evitar cualquier tipo de lesión o infección. 

Lo ideal es que el vendaje sea aplicado por lo menos un mes antes de la colocación de una prótesis de pierna o prótesis de brazo, para que el muñón tenga el volumen y forma adecuada y que el especialista en prótesis pueda realizar el socket.
com

Vendaje-de-muñón

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.

Conoce mayor información acerca de ¿Cuál es el mejor socket para mí prótesis de pierna? y Prótesis de pierna y las actividades de la vida diaria dando clic en los siguientes links o ingresa a nuestra página  www.mediprax.mx  en la sección de temas de interés.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

Universidad tecnológica de Pereira. (2013). Persona con amputación: guía de rehabilitación. Colombia: Universidad tecnológica de Pereira.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *