Las amputaciones de extremidades inferiores actualmente son un tema de salud pública a nivel mundial, desafortunadamente en Latinoamérica hay pocos datos sobre la incidencia y prevalencia tanto en personas con o sin diabetes mellitus.
Particularmente en las personas con diabetes mellitus las amputaciones de miembros inferiores son a consecuencia de neuropatía, enfermedad vascular o ambas.
Por increíble que parezca a pesar de conocer las consecuencias de la diabetes mellitus en torno a las amputaciones, este problema se acentúa y aumenta en los países en vías de desarrollo como México, en donde la población se ve afectada principalmente por el estilo de vida, los hábitos alimenticios y el sedentarismo.

Otros factores determinantes son la calidad y accesibilidad de la atención médica y el nivel socio-económico-educativo de la población.
Por lo tanto, en la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala creamos este espacio denominado “temas de interés”, en el cual contamos con información relevante sobre las amputaciones y las prótesis de extremidades.
En esta ocasión te explicamos el motivo por el cual, un amputado a nivel transtibial puede llegar a necesitar una segunda amputación.
Este proceso es más frecuente en pacientes con diabetes mellitus y sus consecuencias.
La diabetes mellitus se presenta por un desorden en la secreción de la insulina por parte del órgano llamado páncreas y/o la disminución de su efecto, la insulina es una hormona que tiene la finalidad de transformar los carbohidratos de los alimentos, cuando existe falta de esta hormona o su efecto está disminuido, se origina un aumento de azúcar en la sangre.

El aumento de azúcar en la sangre por encima de los niveles normales y no tener un control puede provocar enfermedades graves que afectan al corazón, riñones, ojos, vasos sanguíneos, nervios, piel, etc.
En Mediprax México 8 de cada 10 pacientes que acuden para adquirir una prótesis de pierna, fueron amputados a causa de complicaciones del pie diabético.
Una diabetes mal controlada puede lesionar los nervios de las extremidades a lo largo de los años y a esto se le conoce como neuropatía periférica.
De igual manera logra afectaciones en la circulación de las piernas y los pies, denominándose arteriopatía periférica.
En conjunto estas dos complicaciones de la diabetes pueden desencadenar una amputación debido a que la persona con diabetes mellitus pierde la sensibilidad para poder notar lesiones como ampollas o cortes y a la vez pierde la irrigación sanguínea haciendo más difícil la curación.

En todo paciente amputado con diabetes es importante redoblar cuidados preventivos de la piel del muñón, pero en el paciente con amputación transtibial debe ser mayor.

Debido a que el apoyo y contacto de la prótesis durante la marcha puede llegar a generar lesiones en puntos específicos, a diferencia de una amputación transfemoral (arriba de rodilla), en donde los tejidos como los músculos y la grasa cutánea crean un medio de protección y el punto de soporte no es en la zona distal del muñón.

Como puedes apreciar en la imagen anterior una amputación debajo de rodilla, tendrá un muñón más delgado y con prominencias óseas visibles, si el diseño del encaje, también conocido como socket protésico no es el adecuado a tus necesidades puede ocasionar lesiones, a continuación, se mencionan tres aspectos que pueden ser factor para una segunda amputación:
- Laceraciones: Que aparecen por una fricción constante en puntos específicos, que de no ser atendidos podrían desencadenar lesiones mayores, y como se ha mencionado anteriormente ante la falta de una adecuada sensibilidad que indique dolor, cualquier lesión puede pasar desapercibida y los problemas circulatorios empeoran la situación.
- Falta de flujo sanguíneo: Es poco frecuente, pero es importante mencionar que una persona con diabetes tiende a desarrollar problemas en la circulación y en caso de que exista una disminución del flujo sanguíneo, podría desencadenar alteraciones en los tejidos del muñón.
- Problemas en la biomecánica de la marcha: Estos problemas pueden ser a raíz de alteraciones musculoesqueléticas, en donde el paciente desarrolla alteraciones en la marcha, por lo tanto, el cirujano junto con otros especialistas como el angiólogo, considerarán que nivel de amputación es más favorable para el paciente y evitar así una segunda amputación.

Como en reiteradas ocasiones se ha mencionado es importante implementar los siguientes cuidados como medidas preventivas en los amputados debajo de rodilla:
1.- Tener una buena higiene en el muñón: Debes lavar el muñón con jabón neutro libre de alcohol y enjuagarlo bien diariamente, recuerda que siempre está cubierto y el sudor puede generar alteraciones en la piel.
2.- Evitar cambios de volumen entre el muñón y el socket protésico: El uso de una prótesis puede generar cambios de volumen y en la forma del muñón que causan un desajuste del socket.
El desajuste del socket por pérdida de volumen del muñón es uno de los mayores problemas de los usuarios de prótesis de pierna, ya que puede generar incomodidad, dolor y pérdida de la sujeción protésica, dificultando la marcha aún cuando la prótesis de pierna fue fabricada correctamente.
Esto puede ocasionar que el usuario reduzca el tiempo de uso de la prótesis de pierna o incluso la deje de usar definitivamente y en el peor de los casos por la fricción provocar lesiones en la piel del muñón específicamente en prominencias óseas.
Una de las sugerencias para rellenar los espacios entre el muñón y el socket de la prótesis de pierna es colocar medias o calcetas.
Primero debes colocar el liner como acostumbras y encima de este colocar las calcetas, debes ir graduando esto conforme pasa el día.
3.- Monitorizar y controlar los niveles de azúcar en la sangre.
4.- Acudir por lo menos una vez al año con tu licenciado en prótesis para verificar la alineación de la prótesis de pierna, en este caso el licenciado en prótesis puede generar cambios en la posición del pie, estos desplazamientos son relativamente pequeños en magnitud, pero pueden tener un efecto importante en la presión aplicada al muñón, así como al caminar.

Debes ser muy consciente de los cambios que surgen en el muñón, así como también de las sensaciones de malestar que sientas al caminar, si tu sensibilidad está disminuida realiza inspecciones del muñón por lo menos 2 veces al día, si detectas cambios de coloración, de temperatura, erupciones cutáneas entre otras lesiones, acude con tu angiólogo y con tu protesista para determinar qué está sucediendo.
A continuación, te compartimos tres enlaces importantes para entender más sobre las prótesis para amputación transtibial (por debajo de rodilla):
1.- Actualizaciones de las prótesis de pierna debajo de rodilla
2.- Prótesis de pierna bajo rodilla precios
3.-¿Cómo detectar problemas de alineación en las prótesis para amputación debajo de rodilla?
Si te interesa conocer el precio de una prótesis de pierna o precio de una prótesis de brazo, agenda tu cita con nuestro especialista el Licenciado en prótesis Samuel Medina.
Recuerda que es importante buscar la asesoría de un profesional con la finalidad de proteger tu salud e inversión.
En nuestra clínica de evaluación del pie Puebla, estamos para servirte con una gran variedad de productos, desde: aparatos ortopédicos, prótesis de brazo, prótesis de pierna y plantillas ortopédicas a la medida.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
WhatsApp: wa.link/cl4cxa
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡