prótesis-mano--mediprax

Prótesis de miembro superior con fines cosméticos y funcionales

En la actualidad existen diferentes tipos de prótesis de miembro superior, y la clasificación más común, es la que determina si son: funcionales o son con fines cosméticos.

Para entender más del tema empezaremos a definir que es una prótesis: la prótesis ortopédica es la sustitución de una extremidad por un artificio ortopédico con el más alto valor funcional y cosmético posible.

¿Qué diferencia existe entre una prótesis cosmética y una prótesis funcional?

Las prótesis cosméticas, su característica principal es sustituir el segmento o miembro amputado, con un valor meramente estético, can la cual solo se pueden desenvolver movimientos simples y posicionales.


En cambio, las prótesis funcionales: son aquellas que sustituyen al segmento o miembro amputado con un propósito funcional que le permitirá realizar movimientos vitales del miembro necesarios para las actividades de la vida diaria como abrir y cerrar la mano, rotar la muñeca, flexionar y extender el brazo, las prótesis funcionales de acuerdo a su diseño se les puede acoplar una funda cosmética que dotará de realismo a la prótesis.

Las prótesis con finalidad meramente estética, presenta únicamente una función secundaria, ser de apoyo pasiva.
Desde la experiencia se ha determinado que los resultados estéticos son mejores con las prótesis endoesqueléticas que con las prótesis exoesqueleticas, pero, el deterioro en las primeras es más precoz, debido a que existe un elemento que suele deteriorarse por un mal uso o cuidado deficiente, que es el guante estético.
Un dato importante es que las personas buscan prótesis estéticas cuando se trata de segmentos pequeños como en el caso de pérdida de dedos o alguna zona de la mano, a continuación, se enlistas algunos tipos de prótesis para amputación en mano:

* De uno o varios dedos.
* De dedos con metacarpianos
* Transversal de mano

El proceso para acoplar una prótesis para algún segmento de la mano, va desde el punto clínico del protesista, el cual determinara si la zona amputada cuenta con un muñón estable, a partir de esto se construirá la prótesis sobre un contra molde de la mano no amputada del paciente, con materiales maleables y una cobertura de silicona, el molde de la mano contralateral es para que el color, forma y textura sea semejante a los dedos del paciente.
Para poder adaptar este tipo de prótesis se cuenda con dos sistemas: por un pegamento especial o mediante anillo, para los casos donde la amputación es de dedos y parcial de mano, se utiliza un relleno interno de la parte amputada y un guante externo de PVC o silicona con cierre mediante una cremallera en la zona palmar.
Dato importante las prótesis elaboradas con cobertura de PVC o silicona no deben estar en contacto con tintas debido a que se pueden teñir.
Este tipo de prótesis deben ser utilizadas por periodos debido a que los materiales no permiten una adecuada transpiración, lo cual puede provocar sudor excesivo en y generar inconvenientes en la piel como infecciones, ingresa al siguiente link   si quieres conocer más sobre   los cuidados del muñón.

En la siguiente lista se explican más detalles de las características de las prótesis de acuerdo a su objetivo:

PROTESIS COSMETICAS
  • Prótesis Cosmética de Dedo.
    Debido a la ausencia de uno o más dedos por amputación o malformaciones.
  • Prótesis Cosmética de Antebrazo.
    Debido a la amputación a cualquier nivel del antebrazo.
    Se confecciona una cavidad ajustada al muñón, a esta se le acopla la mano, se hace la forma cosmética y se le pone el guante cosmético. En algunos casos puede llevar arnés o correas de sujeción.
  • Prótesis Cosmética de Brazo.
    Debido a una amputación a cualquier nivel del brazo.
    Se confecciona la cavidad ajustada al muñón, se adaptan los componentes, se hace la forma cosmética y se pone el guante. Lleva arnés o correas de sujeción.
  • Prótesis Cosmética de Codo.
    Debido a una amputación a nivel del codo y muñón, colgajo de brazo.
    Se confecciona la cavidad ajustada al muñón, se adaptan los componentes, la forma cosmética, la mano y el guante. Lleva arnés o correas de sujeción.
  • Prótesis Cosmética para Desarticulado del Hombro.
    Por amputaciones de desarticulación humeral y Exarticulación clavículo-escapular.
    Se confecciona la cavidad ajustada al muñón, se adaptan los componentes, la forma cosmética, la mano y el guante. Lleva arnés o correas de sujeción.
PROTESIS FUNCIONALES
  • Prótesis Funcional de Antebrazos.
    Por Amputación de antebrazo
    Se confecciona una cavidad bien ajustada, se acoplan los componentes, se hace el ajuste del arnés con la mano y con los aditamentos.
    Lleva guante cosmético y la forma cosmética es laminada
  • Prótesis Funcional de Codo.
    Debido a una amputación a nivel del codo.
    Idéntica a la de antebrazo. Lleva articulación exoesquelética con regulación o con bloqueo.
  • Prótesis Funcional de Brazo.
    Amputación del brazo
    Similar a la del codo. El sistema más utilizado para accionar las prótesis funcionales es el de tracción (simple o doble). Este sistema lleva un grupo de aditamentos, los cuales ayudan al paciente y hacen más versátiles las prótesis. (ANONIMO, 2013)

Aditamentos:
Gancho de trabajo
Tenaza
Gancho fijo
Aro
Martillo

Existen otros sistemas de prótesis funcionales de más avanzadas tecnología y con la utilización de los más novedosos sistemas de accionar la mano, el codo y en algunos casos el hombro.

Estos sistemas son:
El sistema Mioeléctrico, bioeléctrico o de inserción tendinosa, siendo la primera la más conocida

Las prótesis mioeléctricas son prótesis eléctricas controladas por medio de un poder externo mioeléctrico, estas prótesis son hoy en día el tipo de miembro artificial con más alto grado de rehabilitación. Sintetizan el mejor aspecto estético, tienen gran fuerza y velocidad de prensión, así como muchas posibilidades de combinación y ampliación.


Éste tipo de prótesis tiene la ventaja de que sólo requieren que el usuario flexione sus músculos para operarla, a diferencia de las prótesis accionadas por el cuerpo que requieren el movimiento general del cuerpo. Una prótesis controlada en forma mioeléctrica también elimina el arnés de suspensión usando una de las dos siguientes técnicas de suspensión: bloqueo de tejidos blandos-esqueleto o succión1.
Tienen como desventaja que usan un sistema de batería que requiere mantenimiento para su recarga, descarga, desecharla y reemplazarla eventualmente. Debido al peso del sistema de batería y de los motores eléctricos, las prótesis accionadas por electricidad tienden a ser más pesadas que otras opciones protésicas. Una prótesis accionada por electricidad proporciona un mayor nivel de tecnología, pero a un mayor costo.
(UNAM, 2020)

Nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de prótesis personalizadas,  plantillas ortopédicas a medida y todo tipo de artículos ortopédicos, te atendemos con gusto.

¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuevas técnicas y testimonios de nuestros pacientes!

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.

Referencias
ANONIMO. (2013). ARTE Y DISCAPACIDAD. Obtenido de PRÓTESIS DE MIEMBROS SUPERIORES: http://files.sld.cu/arteydiscapacidad/files/2013/01/protesis-de-miembros-superiores.pdf
UNAM. (2020). REVISTA UNAM. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.6/num1/art01/art01-2d.htm