niña-con-protesis

Prótesis para niños con agenecia de mano

La usencia congénita de antebrazo y mano, es un defecto esporádico, resultado de un  un anormal desarrollo del bebe en el útero de la madre (malformación congénita), donde por la detección uni- o bilateral del elemento denominado blasterma o primordio que, al estar alterado, no se ha podido seguir desarrollando, generando un defecto tipo amputación.

Las causas son difíciles de determinar y solo en el 40% de los casos se llega a conocer.

El periodo donde un agente causal ya sea genético o teratógeno (agente ambiental, que en caso de exposición fetal produce una alteración permanente en la forma o función del organismo) llegue a generar una agenesia o malformación congénita en la mano suele ser entre la cuarta y la séptima semana del desarrollo en vida intrauterina.

 

Las malformaciones y deficiencias congénitas de los miembros en el niño se clasifican en:

Dismeslias

Dismelias termino que se utiliza para hacer referencia a cualquier deficiencia de los miembros, que se dividen en:

  1. Focomelia: desarrollo incompleto del miembro.
  2. Amelia: es la falta completa de miembros, que puede afectar desde uno hasta los cuatro miembros (superiores e inferiores).

Agenesias

Las agenesias son las deficiencias congénitas de los miembros superiores o inferiopres, se diferencia entre:

  1. Anomalías transversales: o también conocidas como amputaciones congénitas, las amputaciones pueden alcanzar todo el miembro superior o sólo en falanges distales de los dedos.
  2. Anomalías longitudinales: son todos los demás casos donde se presentan deformaciones, como dedos extra o más cortos.
A continuación, se explica el tratamiento para las agenecias transversas:

Las Amputaciones en el antebrazo son las más frecuentes y se desarrollan en el segmento corporal más cercado a la mano (específicamente en el antebrazo, el cual está limitado por la muñeca y el codo).

Los médicos optan por sustituir de inmediato la zona amputada con algún tipo de prótesis. Antes de cumplir los 2 meses de vida, los pequeños que han nacido sin extremidad son derivados a un especialista que definirá que tipo de prótesis cosmética ha de ser colocada al bebé.

La doctora Marisa Cabrera, cirujana ortopédica del Hospital Sant Joan de Déu, afirma en un artículo, que, si un niño que nace sin antebrazo alcanza los tres meses de vida sin este miembro, fijará en su cerebro una idea de bimanualidad (Concepto de igual longitud de los dos brazos) distorsionada. Para evitarlo, los bebés que carecen de una mano son enseñados desde pequeños a hacer uso de una mano estática artificial (prótesis) , que les ayudará a incorporar en su cerebro que sus dos brazos son igual de largos, asimilando en el esquema corporal la mano faltante.

Antes de cumplir los 2 años, la mano cosmética es sustituida por una prótesis con la cual pueda realizar el movimiento de pinza para tomar objetos. El nivel de complejidad de la prótesis se va aumentando a medida que el paciente aprende cómo se utiliza la prótesis. A los 7 años el paciente empieza a utilizar prótesis de mano con movimiento de rotación en la muñeca. Finalmente, a los 13-14 años el paciente empieza a utilizar la prótesis de mano para adultos.

Por su parte (Forriol, 2010)  comenta que el tratamiento consiste en colocar una prótesis de prolongación precozmente, al primer mes de edad cuando el niño inicia la bimanualidad; se ha demostrado que cuanto más se pospone su colocación más aumenta el porcentaje de abandonos de la prótesis, si la escasa longitud del muñón impide la estabilidad de las prótesis, no se ha de dudar de alargarlo. A partir de los 2 años se inicia la adaptación a la prótesis mioeléctrica con capacidada de pinza tridigital y a partir de los 12-13 años, dependiendo del tamaño de la mano, se coloca la prótesis biónica con movilidad de las interfalángicas, las metacarpofalángicas y con una funcionalidad del pulgar, oposición, pinza lateral y pinza fina anatomicamente perfectas, con un porcentaje de más del 90% de aceptación.

En Mediprax nos especializamos en el desarrollo e innovación de productos ortopédicos, tales como: plantillas ortopédicas en Puebla (diseñadas a medida), férulas personalizadas, collarines ortopédicos, etc.

Nuestra clínica de prótesis en Puebla y clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de plantillas ortopédicas a medida y de prótesis para miembro superior, te atendemos con gusto.

¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuevas técnicas y testimonios de nuestros pacientes!

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.

Referencias

Forriol, F. (2010). Manual de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Madrid: Médica Panamericana, S.A.

Pérez, J. (2004). Manual de fisioterapia, modulo II. Neurología, Pediatría, Fisioterapia respiratoria. España: MAD, S.L.

Ayats, M. (Abril de 2017). Trabajo de Final de Grado. Diseño de una prótesis de manoadaptable para niños.

Pediatrics), e. o. (5 de Septiembre de 2017). Desarrollado por pediatras. Respaldado por los padres. Obtenido de Healthy children. org : https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/Cleft-Craniofacial/Paginas/children-with-congenital-hand-anomalies-malformations.aspx