En varias de nuestras entradas del blog puedes darte cuenta que se menciona mucho las siguientes dos palabras ESTUDIO BAROPODOMÉTRICO, bueno hoy te vamos a explicar un poco más en que consiste dicho estudio.
El término baropodometría se deriva del griego: BAROS = PESO, PODOS = PIE y METRON = MEDIDA, en conjunto se interpretan como la “medida de las presiones del pie”.
Martha Kenny Vélez Valarezo, Directora Emérita Fisioterapia Udla en su artículo denominado “Baropodometría su importancia en ergonomía y salud ocupacional”, publicado en la página web de la Sociedad Científica Ecuatoriana de Ergonomía (SOCEERGO), hace mención que la baropodometría es un estudio moderno para analizar la distribución y medición de las presiones plantares ejercidas por las diferentes estructuras musculares, óseas y demás tejidos blandos que conforman el pie y la pierna a través de una o varias plataformas de registro electrónico.
La Universidad de Montpellier, fundada en 1289, es una de las más antiguas de Francia y del mundo, tiene el honor debido a que dentro de sus instalaciones nace la baropodometría y se desarrolla por las investigaciones a cargo del profesor Rabishong, en el año de 1978.
Posteriormente Piero Galazzo en 1986, se encarga de describir e investigar a profundidad sobre el sistema computarizado para el estudio de las presiones y las cargas plantares del pie, tanto en posición estática y dinámica.
El baropodómetro es el instrumento compuesto de una plataforma o balanza sensorial que capta las presiones que ejerce el pie cuando está en contacto con ella, la información obtenida será interpretada de acuerdo a un sistema informático.
Los parámetros obtenidos de este examen permitirán evaluar con máxima precisión, el comportamiento general del sistema tónico postural de la persona que está siendo evaluada.
Características del estudio baropodométrico
– Precisa.
– Cuantificada.
– Instantánea.
– Repetible.
– No invasiva.
– Demostrativa para el examinado.
A nivel ergonómico el análisis baropodométrico, es un instrumento primordial para las relaciones de las interfaces hombre – ambiente, debido a que con los datos obtenidos se pueden crear condiciones de estabilidad y cuidados preventivos (plantillar ortopédicas, implementación de ejercicio terapéutico, intervenciones de las áreas médicas) de posteriores lesiones.
Dr. Antonio Hurtado Padilla en su artículo denominado “Uso de la baropodometría”, menciona que el análisis del paso por medio de los baropodómetros permite conocer las presiones que se ejercen en cada uno de los puntos de la superficie plantar, tanto en forma estática como dinámica. Permite visualizar en tiempo real, durante el desarrollo del paso, tanto la superficie de carga como la línea que se forma desde el centro de gravedad o de empuje corporal.
Fases del estudio baropodométrico
– Fase estática
Consiste en la toma de presiones plantares en apoyo bipodal o bipedestación, los parámetros a evaluar son:
1. Los puntos de presión de cada pie determinados por colorimetría donde rojo serán interpretados como máxima carga de y azul oscuro la menor presión ejercida en la planta del pie.
2. Se analizará el polígono de apoyo o base de sustentación, en el cual se ubicarán los centros de presión de cada pie y la proyección del centro de gravedad corporal dentro de este polígono.
3. Baricentro corporal, que consiste en la ubicación del punto donde se resume todo el peso del cuerpo.
4. Valores numéricos de la superficie de apoyo entre la zona retropié y antepié, también entre zona externa e interna, distribución del peso total en ambas piernas, ángulos de la posición del pie.
– Fase dinámica
Es la fase más importante e innovadora del análisis instrumental, debido a que permite visualizar el registro en función de tiempos del apoyo de la planta del pie durante el desarrollo del paso. Se obtendrán resultados como:
1. La fuerza y presión ejercida durante las subfases de la fase de apoyo de la marcha.
2. La sucesión de los apoyos de ambos pies, la cadencia de los movimientos y el desplazamiento del centro de gravedad durante las cinco subfases de la fase de apoyo de la marcha.
3. El eje direccional de la línea de centro de presiones.
4. Determinar si existe supinación o pronación del retropié, rotación interna del antepié o vencimiento de la cara medial del pie.
Para complementar estas fases se puede hacer uso de las tomas videograficas y sumar una evaluación de la postura del paciente; así como también el análisis del equilibrio denominado examen postugráfico, donde se podrán detectar trastornos de equilibrio del baricentro corporal con respecto a la gravedad.
En conjunto estas fases y la exploración física ayudan a determinar un diagnóstico del movimiento durante el proceso de la marcha, es decir un diagnostico biomecánico de la marcha.
Nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de plantillas ortopédicas a medida, te atendemos con gusto.
Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.