La Hiperlaxitud ligamentaria, ligamentosa o Sindrome de Ehlers Danlos es un grupo similar de enfermedades hereditarias del tejido conectivo en respuesta a alteraciones genéticas que causan defectos en el colágeno.
¿Qué es el colágeno?
El colágeno es una proteína del tejido que actúa como una goma brindando al cuerpo soporte y elasticidad al momento de efectuar un movimiento, factor que nos permite movernos en diferentes rangos.

Los genes alterados por este síndrome afectan las propiedades mecánicas de la piel, articulaciones, ligamentos, vasos sanguíneos y órganos, así como el funcionamiento de cada uno de estos. Se caracteriza por una movilidad excesiva de las articulaciones y las principales estructuras músculo-articulares implicadas son:
- Cuello
- Hombros
- Cintura
- Cadera
- Rodillas
- Tobillos

Los diferentes estudios realizados arrojan que la hiperlaxitud es más frecuente en mujeres que en hombres, en la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala durante el estudio baropodométrico se ha detectado que este proceso puede estar presente en la niñez y también en la etapa de adulto joven, pero la incidencia es mayor durante la infancia, debido a que se es más flexible que en la etapa adulta.
Este síndrome consiste en manifestaciones clínicas dolorosas del sistema Osteomioarticular (osteo = hueso, mio = músculos y articular = la unión de dos o más huesos) que pueden ser generalizadas o no y acompañarse de signos inflamatorios y degenerativos articulares derivados de tener mayor elasticidad articular que la población media general, es decir, ser Hipermóvil o Hiperlaxo.
Está relacionada con diferentes alteraciones en las fibras de colágeno que forman parte del tejido conectivo donde se sostienen las células que dan lugar a las estructuras de los diferentes órganos del cuerpo como ya se había comentado anteriormente.
Un signo de la hiperlaxitud ligamentaria es la facilidad con la que una persona puede flexo-extender las articulaciones más allá del ángulo fisiológico natural, en algunos casos si no se trata oportunamente la zona se predispone a un estrés articular y músculo tendinoso dejando que surja una distensión músculo tendinosa y compresiones de la membrana sinovial (es un tejido que recubre las cavidades de las articulaciones), lo cual compromete el funcionamiento tanto de la superficie ósea como del resto de los elementos que forman parte de una articulación pudiendo dar lugar a dolor e inflamación de todas las estructuras implicadas en estos movimientos.
En algunos de los pacientes a los que les realizamos el estudio baropodométrico, durante las pruebas de postura corporal se aprecia habitualmente una hiperextensión de rodillas muy marcada clínicamente, nos referimos a esta alteración como genu recurvatum, esto quiere decir que la distribución del peso corporal en la planta del pie generalmente se encuentra en la zona de los talones.

Por parte del cuadro clínico es frecuente encontrar también:
- Artralgias
- Mialgias
- Crujidos articulares
- Luxaciones
- Subluxaciones
- Tendinitis recidivantes
- Cervicalgia
- Lumbalgia
Entre las manifestaciones motoras descritas, se tienen en cuenta a las siguientes:
- Aumento del rango pasivo de movilidad articular.
- Disminución de fuerza y resistencia muscular ante alguna actividad física manifestada como fatiga.
- Retraso en el desarrollo psicomotor y marcha que representan problemas en el desarrollo motor fino y grueso, los cuales están relacionados con déficits propioceptivos.
- Artralgias por repetición sin signos inflamatorios asociados desencadenados por la actividad física que afectan a varias articulaciones producto de la hipermovilidad e inestabilidad articular; rodillas, tobillos y columna son las articulaciones más afectadas.
- Esguinces articulares, así como luxaciones o subluxaciones repetidas generalmente a nivel de tobillos y articulación patelo-femoral.
- Alteraciones posturales y del equilibrio, la postura está determinada por factores intrínsecos y extrínsecos representados por los sistemas sensorial (visual, vestibular y propioceptivo), sistemas de control postural a nivel de sistema nervioso central y sistema músculo-esquelético. La acción coordinada de estos sistemas permite el adecuado control de la postura y marcha.
- Genu valgo y pie plano laxo, la biomecánica alterada del pie pone en riesgo el adecuado funcionamiento de otras articulaciones determinando sobrecargas, el uso de plantillas ortopédicas y ortesis tipo insertos plantares buscarán restaurar propiedades biomecánicas.
- Alteración de la marcha; la combinación de articulaciones hiperlaxas, reducción de la propiocepción, trastorno del balance y debilidad muscular son algunas de las tantas causas de una marcha alterada o incorrecta.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala somos expertos en la evaluación de la marcha a través del estudio baropodométrico digital, así mismo en el diseño y fabricación de las plantillas ortopédicas a la medida, si te interesa saber más contáctanos a través del siguiente link:https://wa.link/vpray2.
En el siguiente enlace puedes conocer cuándo se recomienda realizar un estudio baropodométrico y cómo afecta la sobrecarga de peso en los talones.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Bibliografía
- Davies, R. (2010) Síndrome de hipermovilidad articular en la infancia.
- Hall, M. (2010) El efecto del síndrome de hipermovilidad articular en la propiocepción de articulación de rodilla.
- Palmer, H. (2011) Cinemática de la marcha y rango articular de movimiento pasivo de articulación de rodilla en niños con síndrome de hipermovilidad.
- Perucho, C. (2010) Síndrome de hiperlaxitud a propósito de un caso.
- Remvig, D. (2009) Epidemiología de la hipermovilidad articular general y base de los criterios propuestos para el síndrome de hipermovilidad.