¿Qué pasa con las articulaciones del tobillo cuando existe pie plano flexible y talo valgo?

Durante el análisis de la marcha en la clínica de evaluación del pie en Puebla hemos notado que existe una relación entre las inestabilidades del tobillo y el pie plano flexible. A continuación, te explicaremos ciertos aspectos de la anatomía del retropié para poder entender porque se correlacionan.

vista-lateral-de-un-paciente-con-pie-plano
Pie plano en adultos

El tobillo es una articulación sinovial de tipo bisagra altamente congruente, en la que el astrágalo encaja perfectamente en la mortaja formada por las superficies articulares tibial y fibular. Esta conformación anatómica permite el movimiento a través de un solo eje, el eje bimaleolar, a través del cual se producen los movimientos de flexión plantar y flexión dorsal. 

Los valores normales del rango de movimiento son 13°- 33° para la flexión dorsal y 23°- 56° para la flexión plantar. 

El astrágalo es un hueso tarsiano (del tobillo) de forma irregular. El cartílago articular cubre más del 60% de su superficie y no tiene ninguna inserción muscular. Las facetas (caras) articulares de la tibia y de los 2 maléolos están presentes en las partes superior, lateral y medial del astrágalo. En la parte superior, la cúpula del astrágalo es convexa en su eje anteroposterior y ligeramente cóncava en el eje medio-lateral. Como articulación sinovial, la cápsula articular cubre las superficies articulares de los huesos de la articulación del tobillo. 

Existe una correlación entre el pie plano y el valgo de tobillos, que clínicamente se conoce como pie plano valgo, debido a que el arco plantar se encuentra aplanado y los talones parecen curvarse hacia afuera, desde la parte inferior del tobillo. Esto a su vez puede provocar inestabilidad en el tobillo.

La inestabilidad articular del tobillo


Las inestabilidades crónicas de tobillo pueden ser debidas a una inestabilidad mecánica, funcional o por la combinación de ambas.


1.- Inestabilidad mecánica: Es definida como un movimiento del tobillo más allá del límite fisiológico con una alteración de las propiedades elásticas de los ligamentos fijadores, especialmente los fascículos tibio-peroneo-astragalinos. Como causas se barajan la laxitud cápsulo-ligamentosa patológica, cambios artrocinemáticos y/o degenerativos articulares y la irritación de la sinovial. Suele afectar a las articulaciones tibio-peroneo-astragalina, subastragalina y/o peroneo-tibial distal. Aunque algunos no consideran a la laxitud anatómica como causa principal de la inestabilidad crónica de tobillo, este es una de los motivos por el cual el pie plano flexible puede llegar a desarrollar inestabilidad en el tobillo.

pie-plano-pediatrico
Comparación entre un pie plano y un pie normal pediátrico


2.- Inestabilidad funcional: Se define como la sensación subjetiva de desequilibrio del tobillo, debido a un déficit propioceptivo y neuromuscular.

La inestabilidad crónica de tobillo es el término más utilizado para describir a los individuos que refieren síntomas residuales tras un esguince de tobillo. Los problemas que estos pacientes refieren frecuentemente son los esguinces de repetición y los episodios de sensación de fallo, por lo que, la sensación de inestabilidad debería confirmarse mediante un cuestionario validado que sea específico para la inestabilidad de tobillo.

Los déficits neuromusculares resultantes de la lesión facilitan la aparición de recidivas ya que la lesión estructural no solo ocurre en los ligamentos, sino también en el nervio y en el tejido músculo-tendinoso, pudiendo provocar numerosas alteraciones asociadas. 

Se han cuantificado retrasos en el tiempo de activación de los músculos peroneos ante movimientos de inversión repentinos, en sujetos con inestabilidad articular del complejo periastragalino. 

La alteración en la percepción de la posición activa articular, es otro factor presente de forma frecuente en aquellos pacientes con inestabilidad crónica de esta articulación. Han demostrado también alteraciones en la capacidad para mantener el equilibrio durante el apoyo unipodal en sujetos que han sufrido esguinces. Estas alteraciones se manifiestan en una distribución más desigual del peso corporal a lo largo del área de apoyo, en los tobillos lesionados con respecto a los sanos, pudiendo predisponer a una mayor recurrencia lesional. Las lesiones del nervio peroneo común del tibial, tras esguinces en inversión y flexión plantar, podrían contribuir también a la aparición de una inestabilidad funcional.

La hipomovilidad post-lesional

Pie-valgo
Pie valgo similar al pie plano


Un concepto menos analizado es la contribución de la hipomovilidad en la aparición de una inestabilidad en el tobillo. La hipomovilidad en una articulación en la cadena cinética de la extremidad inferior, puede desafiar los mecanismos del control motor del atleta y llevar a la inestabilidad articular. La hipomovilidad articular puede ser fisiológica o artrocinética en la naturaleza. El rango limitado de movimiento de la articulación puede ser intraarticular o extraarticular. Las fuentes intraarticulares de la movilidad limitada suelen alterar la artrocinetica de la articulación.

Si existe pie plano lo más seguro es que también la estabilidad del tobillo se encuentre comprometida, como bien se ha explicado en otros casos para lograr desarrollar una actividad dinámica es importante buscar que la base de apoyo corporal en este caso los pies y sus articulaciones se encuentren lo más estables posible.

Por medio de diversas valoraciones se pueden analizar los parámetros de movimiento de la base de sustentación corporal, tal es el caso del estudio baropodométrico que realizamos en la clínica de evaluación del pie Mediprax en Puebla.

Quieres conocer sobre el tratamiento de plantillas ortopédicas Mediprax  para niños y ¿Por qué se recomiendan las plantillas ortopédicas en las actividades deportivas?, da clic en los enlaces.

En la clínica de evaluación del pie en Puebla somos expertos en la evaluación de la marcha a través del estudio baropodométrico digital, así mismo en el diseño y fabricación de las plantillas ortopédicas para niños si deseas mayor información comunícate a través del siguiente link: Agenda tu cita aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

1 comentario en “¿Qué pasa con las articulaciones del tobillo cuando existe pie plano flexible y talo valgo?”

  1. Josefa jeremías lopez

    Muy interesante lo que pasa es que yo ya soy bastante mayor y no sé si tendría alguna mejoría.Mi pie es plano y talo valgo diagnósticado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *