Que procede una vez que ya me adapté a las plantillas ortopédicas

Que procede una vez que ya me adapté a las plantillas ortopédicas

“El pie está conformado anatómicamente por 26 huesos, todos ellos relacionados con un complicado sistema articular que permite realizar amplios y distintos movimientos, adaptarse a toda clase de superficies y soportar el peso del cuerpo en su totalidad. (clínica de evaluación del pie en puebla)


El peso del cuerpo está sustentado sobre el pie por 3 puntos de apoyo que forman el trípode plantar, estos son: 


Punto posterior: el Talón (hueso calcáneo) 
y 2 puntos anteriores: por dentro de la cabeza del primer metatarso y por fuera, la cabeza del 5° metatarso.
Estos 3 puntos están unidos por bandas aponeuróticas y musculares (bandas plantares) que sostienen en su sitio a los 3 puntos formando los 3 arcos: Arco interno, Arco externo y Arco anterior.
Cuando se produce el aplastamiento de alguno de estos arcos se altera el reparto del peso del cuerpo sobre la planta del pie y en consecuencia genera patologías en el mismo como: 
*Pie plano, 
*Halux Valgus (Juanete), 
*dedos en martillo, 
*dedos en garra, 
*callosidades plantares, 
*entre otras.
Estas pueden o no producir molestias o dolores. “ (Cabrera, 2011)

Es por ello que a partir de estas patologías es importante realizar una evaluación como una : baropodometría o podometría, para conocer el estado de nuestros pies y optar por un tratamiento preventivo, correctivo o de descanso que permitan mejorar la calidad de vida. (plantillas ortopédicas en puebla)

¿Para qué nos pueden servir las plantillas ortopédicas?

Las plantillas ortopédicas funcionan para modificar  la distribución sobre la planta del pie, pues muchas veces es inadecuada, provocando dolor, deformidad de los pies, cansancio, desalineación de rodillas, tobillos o cadera.

¿Qué pasa una vez que ya tengo mis plantillas ortopédicas?

La adaptación de su uso debe hacerse progresivamente y de preferencia no realizar deportes o caminatas fuertes sin antes haber completado su adaptación.




Es por ello que se harán algunas recomendaciones para lograr una adaptación eficaz.


*Comenzar usándolas 1 o 2 horas el primer día y  luego aumentar su uso una hora por día hasta su total adaptación.
*Usar calzado amplio y alto en la capellada (punta). Usar un número más grande en caso de ser necesario.
*Retirar la plantilla de los zapatos antes de colocar la plantilla ortopédica. 
*No realizar deportes ni caminatas hasta no haber hecho la adaptación correspondiente. (Cabrera, 2011) (artículos ortopédicos en puebla)

Es importante mencionar que en caso de sentir molestias, dolor o que al usar las plantillas ortopédicas se noten lesiones en la planta del pie se informe inmediatamente a tu ortesista o médico que te evaluó, con el fin de realizar una revisión y se realicen los ajustes necesarios hasta quedar completamente satisfecho con el uso de las plantillas ortopédicas, pues estas deben brindarte un apoyo que permita sentirte más descansado y que alivie tus dolores o molestias. 

QUE PROCEDE UNA VEZ QUE YA ME ADAPTÉ A LAS PLANTILLAS ORTOPÉDICAS

Generalmente cuando el médico ortopedista, ortesista, podólogo o fisioterapeuta aplica un tratamiento ortopodológico, es decir, plantillas ortopédicas, da un tiempo máximo de un año para realizar una revisión del estado del propio paciente y de la conservación de la plantilla ortopédica para evaluar las propiedades de las plantillas ortopédicas que en su día aplicaron para la corrección de una disfunción biomecánica o un dolor por lesión anatómica. (clínica de evaluación del pie en Puebla)

Y este tiempo recomendado para la revisión, no es casualidad, pues los cambios anatómicos deben ser constantemente evaluados, sin embargo, en ocasiones los pacientes deciden no asistir a un seguimiento de su tratamiento, siendo esto un grave error.

Son muchos usuarios de plantillas ortopédicas (tanto en el ámbito deportivo como fuera de él) que no solo no acuden anualmente a las revisiones, sino que desde que se le aplicó este tipo de tratamiento, nunca fueron a las visitas de control y esto es un error que no pueden cometer, sobre todo si, se es, deportista.

La durabilidad de unos soportes plantares es temporal, como lo pueden ser los neumáticos de un coche o  las zapatillas del runner de ritmos de 3.30, a más kilómetros más desgaste o pérdida de propiedades por lo que dependiendo cual sea el tipo de material con las que estén configuradas, la actividad del corredor, peso, técnica de carrera y gesto biomecánico hará que sus soportes plantares requieran de vez en cuando un paso por el taller y en ocasiones, aunque duela más que cambiarse las zapatillas para hacer nuestro deporte favorito, deberán hacerse plantillas ortopédicas nuevas para evitar las temidas lesiones.

Evidentemente será el médico ortopedista, ortesista, fisioterapeuta u podólogo de confianza el que te dirá en qué estado están las plantillas ortopédicas, pero tú debes cuidarlas lo mejor que puedas para que te duren más tiempo y conserven mejor sus propiedades. Así que no se trata de ponerlas dentro del calzado y no volverlas a sacar hasta que cambias de zapatos, si no, de evaluar constantemente el estado de estas para un correcto funcionamiento y duración. (Bayo, 2016)

Nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de plantillas ortopédicas a medida, te atendemos con gusto.

¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuevas técnicas y testimonios de nuestros pacientes!

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.

Referencias

Bayo, A. (2016). ¿Cada cuánto tiempo debo revisar mis plantillas? La bolsas del corredor.com Webrun sport, 1.

Cabrera, M. (2011). Uso de plantillas . Saludablemente, 1.

 

Mediprax