En México las amputaciones de miembros inferiores van en aumento, esto debido principalmente a las carencias en el sector público, el incremento de la diabetes y sus complicaciones, los malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física de las personas, pero también no se descarta el hecho de que algunas amputaciones son a causa de un traumatismo, por ejemplo: accidentes de tránsito o laborales.
En relación a la edad, las personas mayores que son sometidas a una amputación, en su mayoría son a consecuencia de enfermedades cardiovasculares como diabetes, arteriosclerosis, obesidad mórbida (en las personas obesas confluyen las 2 anteriores) enfermedad vascular periférica o cáncer.
La recuperación del muñón puede verse afectada por diversos factores como:
Sin olvidar los problemas secundarios propios de una cirugía como pueden ser infección, retraso en la cicatrización y que esta sea correcta, mantenimiento del muñón, entre otras.

La recuperación del muñón suele ser un proceso que requiere de tiempo y si a eso añadimos el dolor o sensación de miembro fantasma (sensaciones que se notan, exceptuando el dolor).
1.- Retardo en la cicatrización: Ocurre en pacientes diabéticos o con problemas vasculares, en los cuales es fundamental escoger adecuadamente el nivel de amputación, el manejo suave de los tejidos blandos y mejorar el estado nutricional, también con la finalidad de evitar formación de hematomas.
2.- Infección en los tejidos del muñón: Cuando se llega a presentar se debe hacer lavado y desbridamiento quirúrgico cuidadoso, implementación de fármacos y si es necesario, dejar abierto el muñón y cierre posterior.
3.- Edema después de la operación: Se produce edema como resultado del trauma quirúrgico. En etapas más tardías se puede presentar como resultado de vendajes mal puestos, enfermedad arterial, pobre retorno venoso, diabetes o enfermedad renal. La elevación del muñón con ayuda de soportes posteriores adicionales en la silla del paciente será necesaria, para el control del edema. Una adecuada y cuidadosa técnica de vendaje contribuye al control del edema.
El cirujano debe contemplar:
1.- Técnica quirúrgica adecuada: En el manejo de estructuras nerviosas y cuidadoso manejo de estructuras anatómicas (hueso, tejidos blandos).

2.- Retracciones del muñón: En pacientes amputados arriba de rodilla, realizar la mioplastia adecuada, evitando suturas que puedan producir deformidades en flexión y abducción del muñón.
3.- Cubrir las prominencias óseas: Debe hacer selección adecuada del nivel y buen cubrimiento muscular del soporte óseo; En niveles debajo de rodilla se debe buscar la longitud adecuada del peroné respecto a la tibia y la correcta forma en bisel de la tibia, en su extremo distal. Así mismo, en personas de avanzada edad, con amputaciones de muslo, cortar el fémur más proximal, para obtener mejor cobertura de este.
Otros datos acerca de las amputaciones:
A.- Se estima que aproximadamente un 2% de las personas mayores de 65 años puede sufrir la amputación de alguno de sus miembros. Los riesgos derivados de una amputación son mayores en las personas geriátricas.
B.- A partir de los 80 años el nivel de la extremidad al que se debe realizar la amputación suele ser más alto.
C.- Los riesgos asociados a la cirugía son más importantes que en las personas menores de 65 años.
D.- Los riesgos propios del postoperatorio son más elevados en las personas de la tercera edad, que en los adultos jóvenes.
E.- La recuperación de la cirugía es más lenta y la herida del muñón cicatriza con más lentitud en personas con enfermedades crónicas y de la tercera edad.
F.- Aunque la supervivencia a largo plazo ha mejorado sustancialmente, continúa siendo menor que en los jóvenes e incrementa conforme aumenta la edad.
Además del dolor del miembro fantasma, característico de todas las amputaciones, las personas mayores que sufren este tipo de intervención quirúrgica tienen más posibilidades de presentar complicaciones a corto y largo plazo.
G.- Alteraciones corto plazo:
– Alteraciones de la piel como picor, inflamación, infecciones fúngicas (micosis), abscesos, dermatitis, osteomielitis, apertura espontánea de la cicatriz o necrosis del muñón, pueden ser más comunes de lo que se cree.
– Aumento o disminución de la sensibilidad del muñón.
– Formación de un neuroma que se puede producir al cicatrizar el nervio seccionado en la amputación y que puede ocasionar dolor neuropático.
– Formación de un espolón óseo en el extremo del hueso amputado.
H.- Alteraciones a largo plazo:
– Afecciones de la columna vertebral, cadera y rodilla: Suele desplazarse el centro de gravedad y causar cambios posturales y biomecánicos: dolor y trastornos al caminar.
– Aumento de hasta un 80% del gasto cardiaco debido al sobreesfuerzo.
– Aumento del gasto energético al caminar, siendo mayor en los pacientes cuya amputación se debe a enfermedades cardiovasculares.
– Disminución de la función renal.
No obstante, el uso de prótesis que sustituya al miembro amputado puede reequilibrar gran parte de las complicaciones a largo plazo, aunque para ello se requiere un tratamiento de fisioterapia que le ayude a adaptarse a la nueva situación.

Asimismo, como en cualquier persona que sufre la amputación de una extremidad, el impacto emocional que ello implica puede requerir una terapia psicológica para ayudarle a superar el trauma.
Dolor tras la amputación
El dolor puede presentarse bajo diversas formas siendo la más común el dolor por neuroma que se forma por el crecimiento de los nervios que han sido cortados.
Otras de sus formas es el dolor fantasma qué se siente en la parte que ha sido amputada. El tratamiento del dolor fantasma consiste en un masaje terapéutico que ha conseguido resultados variados. Se menciona que aumenta la información sensorial de la extremidad residual que puede anular la percepción de dolor en el cerebro, proporcionando alivio temporal o parcial del dolor fantasma.
Dando clic en los enlaces podrás descubrir más información al respecto:
Recomendaciones para las complicaciones cutáneas en la piel del muñón
En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.
Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Fisioterapia de la Serna. (12 de Mayo de 2021). Riesgos del muñón. Fisioterapia de la Serna. Obtenido de https://www.fisioterapiadelaserna.com/riesgos-del-munon-fisioterapia-de-la-serna/
Ospina , J., & Serrano, F. (2009). The amputee patient: complications of its process of rehabilitation. Rev. Cienc. Salud. Bogotá, 36-46.