El socket es uno de los elementos más importantes de una prótesis para amputados, su función es transmitir la fuerza del remanente del miembro amputado hacia el resto de la prótesis y mantener unida la prótesis al cuerpo.
Una prótesis de miembro inferior para arriba de rodilla (nivel transfemoral) responde a las siguientes condiciones:
- Condiciones fisiológicas: que tienen que ver a como funciona o interactúa con el cuerpo.
- Condiciones biomecánicas: como se comporta la prótesis en respuesta a las fuerzas que son ejercidas por el cuerpo.
- Condiciones mecánicas: va de la mano con las condiciones biomecánicas.
está sujeta a las siguientes condiciones o influencias, que son: condiciones fisiológicas, condiciones biomecánicas, y condiciones mecánicas, es por ello que se deben tomar en cuenta para la elaboración de algún tipo de prótesis.
Para la elaboración de las prótesis se deben considerar las tres condiciones de acuerdo a las características de cada paciente como:
– Edad.
– Sexo.
– Complicaciones anexas de otros órganos internos (por ejemplo diabetes mellitus, problemas circulatorios, entre otros).
– Complicaciones anexas del aparato locomotor (como alteraciones en articulaciones adyacentes o problemas musculares)
– Condición psíquica general.
– Condiciones físicas corporales en general.
– Observaciones del muñón.
– Nivel de amputación.
– Técnica de amputación
– Longitud del muñón.
– Circulación del muñón
– Consistencia de los tejidos.
– Condición muscular.
– Condiciones de la piel.
– Condiciones de la cicatriz.
– Resistencia
El socket
Pieza clave y esencial dentro de los elementos de una prótesis de miembro inferior, es sin duda parte fundamental de la prótesis y por tal motivo su diseño debe ser de acuerdo a las necesidades de cada paciente, en la clínica de prótesis en puebla, los especialistas sugieren acudir a una cita de valoración de las condiciones físicas y psíquicas, cada paciente cuenta con características particulares, para conocer más sobre que se realiza en una primera consulta de protetización en la clínica de prótesis puebla mediprax méxico, da click aquí.
El socket también conocido como encaje, es el componente que sirve de conexión entre el miembro residual o muñón, y el resto de la prótesis.
A lo largo del tiempo e el muñón cambia su geometría y su volumen, en cuanto al aumenta o disminución de la masa muscular. Estos cambios son diferentes para cada uno de los pacientes generando la necesidad de realizar el cambio del socket continuamente y/o utilizar accesorios tales como medias, calcetines, forros, calcetas protésicas, entre otras. para colocarse la prótesis y sentirse más seguro y cómodo. (UNAM, 2020)
En el socket es donde finalmente llegan las fuerzas verticales que se producen en el piso (como respuesta a la carga de peso cuando el pie protésico contacta con el suelo), por lo que este debe ser diseñado para transferir la fuerza del peso desde la zona distal del miembro hasta el lateral del muslo y la pelvis, de tal manera que brinde una mayor comodidad al usuario, otro factor importante es la correcta selección del material para su fabricación. (Carretero, 2016)
Tipos de socket
Socket convencional
Este tipo de socket se encuentra sujeto habitualmente a la zona de la cadera.
Su diseño es de similar a un cono.
Socket cuadrangular
Su diseño socket consta de contornos irregulares,la forma del interior forma cuatro lados, presentando partes entrantes y salientes, estas partes facilitan sujetar y presionar algunas áreas del muñón (zonas de apoyo), lo cual tiene como objetivo soportar el peso, y al mismo tiempo las partes salientes de los lados alivian esas presiones excesivas sobre los músculos en contracción (es decir, zonas de descompresión).
El socket está compuesto de 5 partes, las cuales hacen referencia a la morfología humana en la que está compuesta el muñón. Las partes son:
- Pared anterior
- Pared medial
- Pared posterior
- Pared lateral
- Apoyo isquiático
Socket de contacto total
El contacto total del muñón es una de las características de los encajes cuadrangulares actuales, presentando mejoras en la circulación sanguínea del muñón, evitando la formación de problemas dermatológicos; además de que contribuye a una mejor distribución de la presión, estimula la respuesta sensorial del muñón mejorando el control de la prótesis; distribuyendo la carga del peso soportado por la prótesis por las paredes del socket [14].
Socket de contención isquiática
Su diseño debe estar relacionado a que el punto de apoyo sea el isquion (hueso situado en la pelvis, como referencia es la saliente que sobresalta al estar sentados a nivel de los glúteos), captura la anatomía de la pelvis para la estabilidad medio-lateral durante el apoyo y la estabilidad rotacional durante la oscilación (cuando el miembro remanente y la prótesis no esta en contacto con el suelo).
Socket con marco transfemoral
Utiliza un socket termoplástico flexible soportado por un marco rígido o semirrígido la superficie interior del socket mantiene un contacto total con el muñón por lo que la suspensión puede efectuarse por mecanismo de succión. Su empleo proporciona mejor comodidad, pero, puede provocar fémur entre en abducción y desplazamiento lateral del tronco, tendiendo a lateralizar mayor carga de peso al lado de la prótesis.
Socket flexible
Su principal característica es que el socket no cambia la biomecánica si no el material del que es construido, para mejorar la comodidad del usuario al estar mucho tiempo en una misma posición, a partir de esto nació el socket ISNY que consiste en un socket de marco transfemoral o de contención isquiática hecho de termoplástico flexible pero reforzado con un material rígido, tipo resina o fibra de carbono, que cubre el contorno proximal y las paredes laterales del socket flexible.
Es importante mencionar que adicional al socket, se puede hacer la colocación de un liner que le permitirá un mayor ajuste y seguridad, que tiene el fin de brindar un mayor confort , pues este es elaborado de una membrana de suspensión hipobárico que brinda un confort al paciente al momento de realizar sus actividades, además de que el usuario podrá tener una buena adherencia, el liner debe ir colocado en el muñón como un calcetín para posteriormente colocar el socket.(Carretero, 2016)
Nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de prótesis personalizadas, plantillas ortopédicas a medida y todo tipo de artículos ortopédicos, te atendemos con gusto.
Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.
Referencias
Carretero, I. (2016). FABRICACIÓN, VALIDACIÓN Y REDISEÑO DE UN SOCKET AUTOAJUSTABLE A NIVEL TRANSFEMORAL. En I. C. Jacinto, FABRICACIÓN, VALIDACIÓN Y REDISEÑO DE UN SOCKET AUTOAJUSTABLE A NIVEL TRANSFEMORAL (pág. 143). México: TESIS UNAM.
UNAM. (2020). Socket ajustable para prótesis. MÉXICO .