Recomendaciones para el proceso de protetización en amputación bilateral de piernas

Una amputación representa un cambio drástico en la vida del paciente, pero una amputación de ambas extremidades inferiores, frena por completo el ritmo de vida de la persona, así como también en su entorno social y familiar.

tipos-de-amputaciones-de-miembro-inferior
Tipos de amputaciones de la extremidad inferior.

Los pacientes diabéticos o con problemas vasculares que han sido amputados de una extremidad inferior, presentan un alto riesgo de ser intervenidos por segunda vez para amputar la pierna contralateral en un periodo de 3 a 5 años, esto debido a la sobrecarga de peso generada en la pierna y factores como la falta de hábitos preventivos como los siguientes:

  • Usar medias de compresión hasta la rodilla.
  • Usar zapato cómodo, sin costuras y amplio.
  • Mejorar la alimentación.
  • Aumentar la ingesta de agua (mínimo 2 litros al día).
  • Crear una rutina de inspección para evaluar las condiciones del pie y la pierna.
  • Acudir al podólogo por lo menos una vez al mes para el corte de las uñas.
  • Visitar al angiólogo por lo menos 2 veces al año.

Los aspectos mencionados anteriormente parecen simples, pero son cuidados que marcan la diferencia en la salud de la pierna contralateral a la amputación.

Aunque las amputaciones bilaterales de miembros inferiores pueden deberse en su mayoría de los casos a las razones antes mencionadas, no se descarta que también pueden ser a raíz de enfermedades como el cáncer o por algún accidente.

Las amputaciones bilaterales requieren de un trabajo de por vida, donde el manejo de cada paciente va a estar a cargo de un equipo multidisciplinario que debe estar conformado por médicos (dependiendo de la necesidad de cada paciente), terapeutas, físioterapeutas, terapeuta ocupacional, psicologo, traumatólogo y/o ortopedista.

equipo-multidisciplinario-para-amputados
En Mediprax México contamos con especialistas en prótesis y rehabilitación física.

La rehabilitación física  y fisioterapia tienen como principal objetivo la restauración del movimiento y de la función los pacientes tratados, como lo es un paciente amputado que presenta una discapacidad adquirida, por medio de una previa evaluación  y el razonamiento clínico para seleccionar las intervenciones y tratamientos óptimos, considerando el bienestar físico, psicológico, emocional y social del individuo.

En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala, contamos con especialistas en el área de la rehabilitación física especializada en el ámbito de la amputación y el entrenamiento de la marcha con prótesis que de acuerdo a las necesidades de cada paciente se crean protocolos de atención con objetivos alcanzables y así dotar al paciente de conocimientos y aptitudes para reintegrarse a su entorno.

Nuestros especialistas en fisioterapia de acuerdo a su experiencia nos comparten las siguientes recomendaciones para el proceso de protetización en amputación bilateral de piernas:

1.- El hecho de presentar una doble amputación no es impedimento para llevar a cabo una rutina de ejercicios terapéuticos durante el periodo de cicatrización de los muñones; para este tipo de pacientes es vital evitar el sedentarismo, con la finalidad de reducir o eludir la debilidad múscular del tronco y brazos.

Es decir, se debe diseñar una rutina de ejercicios enfocada a fortalecer los brazos, los músculos del abdomen y de la espalda, posteriormente en la etapa protésica es importante fortalecer los músculos de la zona glútea y lumbar. 

2.- Se deben cuidar las posturas mantenidas por largos periodos  de tiempo, ya que repercutirán en la alineación de las prótesis de pierna, si el paciente pasa mucho tiempo sentado retrae los músculos de la parte frontal de la pierna específicamente los localizados en la ingle, para ello, se recomienda que el paciente se recueste boca abajo en una  superficie estable durante periodos de 10 a 15 minutos, mínimo 5 veces al día.

3.- Los estiramientos deben convertirse en un hábito de todos los días durante el proceso preprotésico y el protésico; ya que ayudarán a liberar la tensión de los músculos en la etapa preprotésica, así como evitar las retracciones musculares y en la etapa protésica los estiramientos dinámicos antes de la actividad física ayudarán en la preparación de los músculos, para las exigencias del entrenamiento de la marcha con prótesis de pierna y al final de este, para descargar la tensión.

4.- El paciente debe acudir con un nutriólogo clínico que lo asesore y ayude a lograr un balance en su salud, de acuerdo a sus características y gustos alimenticios; el paciente debe mantener un porcentaje de grasa y masa muscular adecuado, como en otros temas hemos explicado, ante el incremento de grasa corporal el muñón cambiará su consistencia, lo que puede ocasionar fluctuaciones en las dimensiones y la capacidad de contracción muscular para evitar el pistoneo en la suspensión de la prótesis de pierna.

5.- Los ejercicios respiratorios deben ser practicados en etapas tempranas después de la amputación, recuperar los volúmenes respiratorios son primordiales, ya que el entrenamiento de la marcha con prótesis principalmente en los amputados  arriba de rodilla y desarticulados de cadera la demanda respiratoria y consumo de energía será mayor en comparación a los amputados debajo de rodilla.

6.- El proceso protésico bilateral requiere de mayor tiempo en comparación al proceso protésico de un solo miembro, además requiere de un mayor esfuerzo físico y mental, por lo tanto, el paciente debe estar consciente de que será un trabajo arduo que requiere de tiempo y acompañamiento de la familia.  En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala contamos con la experiencia de un especialista en prótesis capaz de asesorarte en la  colocación de diversos dispositivos protésicos, de acuerdo a su tipo de suspensión (liner o manga), la colocación de una prótesis de pierna, alineación estática y dinámica de acuerdo al tipo de calzado del usuario.

rehabilitación-física-para-amputación-bilateral-de-miembros-inferiores
Llevar a cabo un entrenamiento de la marcha con prótesis marca la diferencia en el éxito de acoplamiento.

Los aspectos anteriormente mencionados son de índole general, si tienes alguna duda en particular puedes escribir en la caja de comentarios y en breve te estaremos contactando.

Te puede interesar el blog sobre la importancia del peso de un paciente para lograr la estabilidad en el uso de la prótesis de pierna, así como también la importancia de un tratamiento psicológico para amputados.

En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala contamos con personal calificado y preparado para ayudarte a encontrar tu prótesis ideal, a través de estos temas buscamos brindarte un poco de información que sea de tu utilidad y que te permita ampliar tu panorama y gama de posibilidades, con la única finalidad de que seas poseedor de las herramientas necesarias para tomar la decisión correcta a la hora de elegir tu prótesis.

En el laboratorio de prótesis Puebla realizamos todo tipo de prótesis de brazo, protesis de pierna y pie, prótesis de pierna para diabéticos precios ajustables a tu presupuesto y necesidades.

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México 

Instagram: @mediprax.mx

YouTube: Mediprax México 

Email: hola@mediprax.mx

 

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *