Todos los componentes de la prótesis suman para proveer una adecuada marcha tras una amputación, pero es importante mencionar que la prótesis de pierna para amputación transfemoral requiere de un arduo entrenamiento.
El momento adecuado para comenzar con un proceso de protetización depende de varios factores, por ejemplo:
1.- Que el muñón esté completamente cicatrizado esto es primordial en los pacientes diabéticos.
2.- Adquirir destrezas básicas como las siguientes: Desplazarse sin ayuda, levantarse de una silla y caminar unos 8 metros entre las barras paralelas.

Si el paciente logra ser independiente sin prótesis, es una gran ventaja y una buena señal de que podrá utilizar una prótesis de pierna transfemoral. Él doctor Douglas G. Smith, Director Médico de la Amputee Coalition, comenta que para las personas con amputaciones transfemorales, usar una prótesis de pierna no es tan fácil y mucho menos desplazarse o levantarse de una silla; ya que necesita de fuerza en los brazos, en la pierna remanente, la pelvis y el tronco para levantarse y usar una prótesis transfemoral con eficacia y seguridad.
Emocionalmente, proporcionar demasiado pronto una prótesis de pierna a una persona con una amputación transfemoral puede acarrear consecuencias devastadoras, debido a que si la persona consigue una prótesis y es incapaz de usarla, se sentirá frustrado y mostrará completamente un patrón negativo a las condiciones que le puedan favorecer a la hora de utilizar el dispositivo.
Una persona con amputación transfemoral no solo ha perdido la rodilla y la potencia de elevación que ésta proporcionaba, sino también, cambiará su manera de moverse, y también deberá aprender a utilizar una prótesis que funciona de forma muy distinta a la pierna que ha perdido. Secundario a que no hay músculos, ni motores en el interior de la prótesis, el peso del cuerpo solo recae en el suelo a través de la prótesis cuando la rodilla está totalmente recta o, en algunas unidades de rodilla, cuando le faltan de 5 a 10 grados para llegar a su máxima extensión (como es el caso de las rodillas protésicas con microprocesadores o las hidráulicas).
Tanto la persona amputada como los familiares se dan cuenta de que las prótesis de pierna para amputaciones a nivel transfemoral y de cadera requieren de un mayor esfuerzo por parte del usuario, comprenden que no se trata de “levantarse y salir corriendo”. Se necesita mucha más preparación física y fisioterapia que con las amputaciones bajo la rodilla.
En cuanto a la rehabilitación en la clínica de prótesis en Puebla para el proceso de entrenamiento de la marcha con el dispositivo es mayor y este puede durar de 3 a 6 meses. Aprender cosas que pueden ser muy básicas; pero durante la ejecución se requiere técnica para llevar a cabo los movimientos.
Un factor importante para lograr determinar la rehabilitación que debe llevar el paciente, es la valoración de los siguientes aspectos:
- Equilibrio: Un paciente con carencias en este aspecto puede presentar caídas constantes y tener muchos riesgos de lesión.
- Fuerza muscular en general y específica: Como ya se mencionó anteriormente si el paciente no cuenta con este factor será muy complicado, puesto que la prótesis de pierna por sí sola no mejorará este aspecto, por consiguiente es sumamente importante que la persona amputada tome rehabilitación física inmediatamente tras el acontecimiento de la cirugía.
- Motivo de la amputación: Este aspecto es en muchos casos olvidado; pero marca la diferencia principalmente en los pacientes con problemas vasculares, ya que el cansancio y fatiga suelen estar presentes más rápido que en otros pacientes con otro motivo de amputación.
- Edad del paciente: Además de ser una condición física que se puede prestar a ser muy obvia, también se debe entender que el contexto en el que se desenvuelve el paciente será diferente de acuerdo a la edad, de igual manera el aprendizaje es muy diferente, por ejemplo: Un niño en comparación a un adulto, suele adaptarse más rápido.
- Condición física: Es la suma o combinación de todas las capacidades físicas determinadas para el rendimiento en las que se engloban las capacidades condicionales (fuerza, resistencia, potencia y velocidad) y las coordinativas (flexibilidad, velocidad de reacción, equilibrio, etc.).Si el paciente amputado antes de la cirugía no practicaba alguna actividad física, su resistencia y condición cardiorrespiratoria tendrá que ser trabajada antes del uso de la prótesis.
En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de diseñar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.
Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Si quieres conocer más sobre el tema, ingresa a los siguientes enlaces:
¿Cómo se determina la alineación estática de la prótesis transfemoral?
Diseños de los sockets transfemorales
Referencia
Smith, D. (2004). La amputación transfemoral: Primera parte. Amputee Coalition, 14(2).
Smith, D. (2004). La amputación transfemoral: Tercera parte. Dominar las destrezas básicas. Amputee Coalition, 14(2).