Secuelas de las luxaciones de cadera

La fractura luxación de cadera constituye una lesión grave y relativamente infrecuente. Según diferentes estudios la luxación posterior de cadera se asocia con fractura de la cabeza femoral en 6-16% de los casos.
Estas lesiones suelen acontecer en traumatismos de alta energía o accidentes de tráfico. Ante la sospecha es obligatoria la realización de una radiografía anteroposterior de pelvis complementada con una tomografía axial para valorar la presencia de fracturas acetabulares (zona que conecta la pierna con el resto del cuerpo), lo cual le permite al médico asegurar una reducción correcta y descartar la presencia de cuerpos libres intraarticulares.
La luxación traumática simple de cadera cuenta con pocas complicaciones a largo plazo y buenos resultados en la mayoría de los casos; sin embargo, cuando se asocia a fractura de la cabeza femoral el pronóstico se ensombrece.

Las estructuras anatómicas estabilizadoras de la cadera incluyen la cápsula articular, los ligamentos y los músculos periarticulares. La cápsula fibrosa se extiende desde el borde acetabular hasta la línea intertrocantérea. Los ligamentos ilio y pubo-femorales son refuerzos de la cápsula articular. El ligamento iliofemoral se origina en la espina iliaca anteroinferior e inserta en la línea intertrocantérea, teniendo dos haces distintos. El ligamento pubofemoral se encuentra anterior a la articulación. Este ligamento junto con los 2 haces del ligamento iliofemoral limitan la extensión y rotación externa de la cadera. El ligamento isquiofemoral es menos potente. El ligamento acetabular transverso cruza y cierra distalmente la escotadura acetabular en sentido anteroposterior.
La luxación de cadera se produce generalmente en traumatismos de alta energía, siendo en su mayoría pacientes politraumatizados con otras lesiones asociadas. La fractura puede producirse en la cabeza o cuello femoral, o en el acetábulo. Las luxaciones pueden ser posteriores o anteriores o las mal llamadas luxaciones centrales. En el momento de la luxación se produce un desgarro a nivel de la cápsula y del ligamento redondo, por lo que la vascularización de la cabeza puede verse gravemente comprometida debido a la lesión del pedículo vascular postero-superior. El mecanismo por el que la luxación de cadera se acompaña de fractura es doble: en primer lugar, una energía remanente elevada tras producirse la luxación puede hacer que la diáfisis femoral actúe de brazo de palanca sobre el cuello provocando indirectamente la fractura.

Tratamiento
Los objetivos del tratamiento de las fracturas luxación agudas de la cabeza femoral son obtener reducción anatómica, restaurar la estabilidad y retirar los cuerpos libres intraarticulares. La luxación de la cadera con o sin fractura de la cabeza o cuello femoral o de la pared acetabular posterior es una emergencia traumatológica que requiere una reducción inmediata, es decir un procedimiento quirúrgico.
Posteriormente el médico tratante derivará al paciente al servicio de rehabilitación física.
La incidencia de necrosis avascular aumenta con el tiempo transcurrido entre la lesión y la reducción, sobre todo si es mayor de 6-12 horas. Si la luxación es irreductible o se asocia a una fractura de cuello femoral debe realizarse una reducción abierta urgentemente. Existen varias maniobras de reducción cerrada, destacando las de Allis, Bigelow y Stimson.
El tratamiento postoperatorio incluye movilización precoz y descarga durante 6 a 12 semanas, durante está etapa de inicio de carga de peso se puede hacer uso de férulas o dispositivos que ayuden a estabilizar la cadera , dependiendo de si hay lesiones asociadas y administración de indometacina para prevenir la aparición de osificaciones heterotópicas.
También es muy importante descartar una discrepancia de la longitud de la pierna tras la fractura, la cual puede ser tratada con una plantilla ortopédica. En el siguiente enlace podrás encontrar más información sobre este tema:
Dismetría pélvica secundaria a fracturas
¿Por qué surge una dismetría pélvica tras la cirugía para la colocación de prótesis de cadera?
El diseño de ortesis para asistir la marcha es otra alternativa en el caso de las afectaciones de inestabilidad de la cadera durante la marcha.
Para poder conocer sobre las secuelas tras la luxación de cadera por una fractura es importante realizar un examen exhaustivo, que incluya pruebas tanto estáticas y dinámicas como:
- Resonancia magnética, para observar las características de la articulación y los tejidos.
- Rayos x para analizar la angulación y el eje mecánico, así como también descartar discrepancias para en la longitud de las extremidades.
- Análisis de la marcha por medio del estudio baropodométrico, con la finalidad de conocer las alteraciones en las presiones plantares al estar de pie y caminando.
- Pruebas funcionales y musculares.

Esto con la finalidad de atender las necesidades del paciente y plantear los objetivos del tratamiento postoperatorio.
En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u ortesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu cita aquí
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Sahin V, Karakaş ES, Aksu S, Atlihan D, Turk CY, Halici M. Traumatic dislocation and fracture-dislocation of the hip: a long-term follow-up study. Trauma.2003; 54 (3): 520–529.Doi:10.1097/01.TA.0000020394.32496.52.
Ross JR, Gardner MJ. Femoral head fractures. Curr Rev Musculoskelet Med. 2012;5(3):199–205. doi:10.1007/s12178-012-9129-8.