Sedentarismos postamputación
Tras la amputación es importante que se inicie cuanto antes la rehabilitación física para evitar los estragos de la inactividad física, el ser humano está diseñado para mantener actividad física constante,si el paciente amputado se queda estático y adquiere una vida sedentaria las condiciones de salud se ven afectadas.

El sedentarismo se define como actividades asociadas a un gasto energético menor a 1,5 METs (MET = equivalente metabólico basal; 1 MET = ~3,5 mlO2/kg/min) e incluye actividades como estar sentado, ver televisión, conducir, entre otras. 1
Es muy habitual durante la realización del historial clínico de los pacientes que ingresan a la clínica de prótesis en Puebla de Mediprax, que tras la amputación su vida se vio frenada, y la mayoria se quedo sin recibir rehabilitación física postamputación, es decir el mayor tiempo estaba destinado a estar sentado, sin grandes esfuerzos.
El sedentarismo (principalmente tiempo destinado a estar sentado) ha emergido como un importante factor de riesgo vinculado al desarrollo de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), hipertensión arterial, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares (ECVs), cáncer y mortalidad.
Esto se debe a que en muchos de los casos se genera una ingesta alta de calorías en comparación a las que se utilizan en el día a día.
Si el paciente amputado ya cursa con problemas de salud esto se puede empeorar o complir con el sedentarismo e incluso llevar a perder la otra extremidad.
Altos niveles de sedentarismo tienen un efecto nocivo sobre factores de riesgo cardiovascular y metabólicos, asociados a la obesidad. Disminuir el tiempo destinado a actividades de bajo costo energético, como pasar mucho tiempo sentado, debiera ser una recomendación indispensable, a los pacientes que adoptaron este estilo de vida, se les pregunto porque no empezaron a realizar marcha con andadera o muletas, sus respuestas fueron al miedo a caerse, y en algunos casos sí se llegaron a caer, lo que provocó un rechazo a el uso de estos dispositivos.
Aquí es donde entra la necesidad primaria de la rehabilitación física, con las siguientes finalidades:
- Uno de los problemas principales en un sujeto que ha sufrido una amputación de miembro inferior es el poseer una estabilidad correcta para aumentar la progresión en su proceso de adquisición de una marcha segura. Mantener un equilibrio es clave para poder mantenerse de pie, poder trasladarse con la ayuda de un auxiliar de la marcha (andadera o muletas), además adquirir estabilidad con una sola pierna facilitará el uso de una prótesis de pierna.
- Mitigar los daños de la inactividad física como trabajar la fuerza muscular la debilidad y la progresiva atrofia de los músculos que pierden su acción por la amputación, así como también del resto del cuerpo, la fisioterapia debe aplicar de estrategias rutinarias de fortalecimiento muscular en todos los músculos del miembro amputado y crear estrategias de trabajo para el resto del cuerpo, son indispensables. Igualmente, realizar contracciones isométricas de los músculos comprometidos en la amputación, específicamente los del muñón.
- Si el paciente adquiere posturas mantenidas durante largos periodos es fundamental trabajar la elasticidad y flexibilidad muscular, las retracciones musculares propias de los estados sedentarios de la población en general, sumadas con las que se producen por los mismos procesos de amputación o desarticulación y la adopción de posturas inadecuadas por parte de los pacientes, llevan a dificultar la adaptación y el uso de la prótesis.

Entre estos parámetros la actividad física y los estilos de vida saludables deben ser promovidos como parte del proceso de rehabilitación del paciente.
En Mediprax realizamos prótesis de pierna, prótesis de brazo y mano de acuerdo a las características y necesidades de cada paciente, realizando una ardua evaluación que permita al especialista en prótesis conocer al próximo usuario y brindarle las mejores opciones en relación a tipos de componentes, tiempos de elaboración y precios de prótesis de pierna o brazo, ajustables a su presupuesto y necesidades. Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.
A continuación, te compartimos algunos temas que pueden ser de tu interés:
Ejercicios de equilibrio para amputación transfemoral
Ejercicios para mantener la fuerza muscular en la pierna contraria a la amputación
También te invitamos a ingresar a nuestras redes sociales en donde encontrarás testimonios e información relevante acerca de las prótesis de pierna o prótesis de brazo.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax
Referencias
- A., L., Martínez, A., Montero, C., Ramírez, R., Díaz, X., Aguilar, N., & Celis, C. (2017). Sedentary lifestyle is associated with metabolic and cardiovascular risk factors independent of physical activity. Revista médica de Chile, 145(4). https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000400006
- Ospina, J., & Serrano, F. (2009). The amputee patient: complications of its process of rehabilitation. Rev. Cienc. Salud. Bogotá, 36–46. http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v7n2/v7n2a6.pdf