Síndrome de la banda iliotibial

El síndrome de la banda iliotibial es una lesión no traumática por el uso excesivo y constante de la rodilla que afecta principalmente a corredores de distancias cortas y largas; Además de a ciclistas, está lesión se presenta ante la constante fricción del tejido blando del borde lateral de la rodilla y es de tipo inflamatorio.
Es generada por un contacto continuo entre la banda iliotibial y el epicóndilo lateral en la región externa e inferior de la rodilla, en la mayoría de los casos se desarrolla en forma gradual como resultado de entrenamientos intensos o realizados de manera excesiva; en dónde en ocasiones suelen existir factores inadecuados como mala técnica, uso inadecuado de calzado y debilidad muscular.

La incidencia de esta lesión ha ido en aumento debido al número de personas que comenzaron a realizar actividad deportiva por problemas cardiovasculares, obesidad y sobrepeso tras la pandemia, y el sedentarismo forzado ante la cuarentena, que generó una necesidad de realizar actividad física.
En aquellos pacientes con problemas de sedentarismo y aumento de peso es importante y necesario hacer ejercicio como parte de su tratamiento para un buen control del peso, mejoría del sistema cardiovascular y mantener buenas condiciones físicas. Hay quienes también, como parte de su estilo de vida, quieren mantenerse en condiciones físicas y atléticas adecuadas para su bienestar y satisfacción personal.
Esto mismo ha propiciado a que las personas acudan más a los gimnasios, parques o carreteras a practicar deporte.
En la clínica de evaluación del pie en Puebla diversas áreas tanto de ortopedia como de rehabilitación física en lo que va del 2020 a 2022 nos han canalizado a diversos pacientes para analizar el patrón de la marcha y técnica de la carrera, por lesiones de rodilla dentro de estas el síndrome de la banda iliotibial o también conocido como síndrome del corredor.
Pasos, F.J (2017) menciona que el síndrome de la banda iliotibial (SBIT) es una de las causas más comunes del dolor en la cara lateral de la rodilla, representa una incidencia de 12% de las lesiones por uso excesivo en corredores y en menor proporción se presenta en ciclistas.
Biomecánica
Varios autores se han dedicado a investigar las alteraciones biomecánicas que ocasionan el síndrome de la banda iliotibial y se han propuesto diversos factores para explicar la razón del dolor, aunque los mecanismos de producción y el origen no están del todo definidos.
No es un problema que se deba a una sola causa, sino que intervienen varios factores. Entre los mecanismos de lesión de la banda iliotibial en los corredores que doblan y extienden las rodillas en forma repetitiva y prolongada; el epicóndilo lateral roza contra la banda iliotibial produciendo fricción, dolor e inflamación.
Cuando ésta banda se desliza por encima del cóndilo lateral el resultado es un dolor en la parte lateral de la rodilla que se caracteriza por ser moderado a intenso, profundo y de tipo punzante, el cual va aumentando con la actividad y tiende a eliminarse con el reposo.
En el caso cuando la rodilla se flexiona en un ángulo superior a 30 grados, la banda iliotibial se desliza hacia la parte posterior del cóndilo lateral; sin embargo, si la rodilla se extiende la banda iliotibial se desliza colocándose por delante de él. Por lo tanto la fricción ocurre por lo regular a 30 grados de la flexión. Es decir, la banda iliotibial se irrita por el juego constante de deslizamiento hacia adelante y atrás sobre el cóndilo femoral externo. Algunos autores le llaman zona de rozamiento.
Fredericson y colaboradores en una investigación donde formaron 2 grupos, el primer grupo estaba conformado por corredores diagnosticados con este síndrome de la banda iliotibial y el segundo grupo eran corredores sin lesión.
En el grupo con el síndrome de la banda iliotibial se encontró un factor en común, el cual es la debilidad del grupo muscular encargado de la abducción de la cadera del miembro afectado.
En un estudio baropodométrico con análisis de la marcha se puede detectar que cuando el pie contacta el suelo, el fémur aduce relativamente la pelvis, en ese momento el glúteo medio y el tensor de la fascia lata se contraen excéntricamente, para luego hacerlo concéntricamente durante la fase de apoyo y en la fase de propulsión cuando la cadera se abduce. Las fibras posteriores del glúteo medio rotan externamente, la cadera y el tensor de la fascia lata las rota internamente.
En consecuencia, los corredores con debilidad del glúteo medio notan aumentada la aducción y la rotación interna. Este incremento en la tensión de la banda iliotibial puede aumentar el roce sobre el cóndilo femoral.

Hamill J (2008) La debilidad de los abductores de cadera influye en la fase de apoyo en la carrera. Estos investigadores también observaron disminución de la fuerza de eversión del antepié en corredores en comparación con controles sanos, asimismo comprobaron que la rotación interna de la rodilla era significativamente mayor en el grupo con lesión que en el grupo control.
De acuerdo a esto existe una correlación muy marcada entre la debilidad del grupo muscular a nivel de la cadera que afecta al pie durante el apoyo.
Si estás iniciando actividades deportivas, es ideal realizarte un análisis de la marcha para conocer cómo se distribuye tu peso corporal en la planta del pie, y nuestros especialistas en la clínica de evaluación del pie en Puebla durante el estudio físico detectarán las alteraciones y debilidades musculares.
En los siguientes enlaces podrás encontrar información similar al tema:
Dolor de rodilla secundario a una mala pisada.
Lesiones de rodilla que pueden estar ocasionadas por una mala pisada
En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u ortesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu cita aquí
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Fredericson M, Cookingham CL, Chaudhari AM, Dowdell BC, Oestreicher N, Sahrmann SA. Hip abductor weakness in distance runners with iliotibial band syndrome. Clin J Sport Med. 2000; 10 (3): 169-175.
Hamill J, Miller R, Noehren B, Davis I. A prospective study of iliotibial band strain in runners. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2008; 23 (8): 1018-1025.
Kirk KL, Kuklo T, Klemme W. Iliotibial band friction syndrome. Orthopedics. 2000; 23 (11): 1209-1214; discussion 1214-1215; quiz 1216-1217.
Khaund R, Flynn SH. Iliotibial band syndrome: a common source of knee pain. Am Fam Physician. 2005; 71 (8): 1545-1550.