Síndrome del pinzamiento femoroacetabular

Cuando alguien tiene dolor de cadera lo primero que se puede llegar a pensar es en asociarlo con osteoartritis. El concepto de osteoartritis primaria o idiopática de la cadera se ha cuestionado durante años. Con el paso del tiempo se notó la necesidad de seguir ampliando el conocimiento de esta articulación, lo que permitió al área de la ortopedia y la fisioterapia mejorar la intervención ante los padecimientos de la cadera. El porcentaje de casos etiquetados con este diagnóstico ha disminuido.

El síndrome de pinzamiento femoroacetabular (SPFA) o comúnmente conocido como pinzamiento de cadera, es una patología común en el adulto joven y deportista que cada vez está tomando más relevancia y que se caracteriza por una inadecuada relación femoroacetabular, el paciente va a referir dolor e incapacidad de larga evolución ante la marcha y en muchos casos durante el reposo, que puede simular otras patologías de la cadera, motivo por el cual, el médico tratante debe realizar una exploración clínica y una exhaustiva exploración física que oriente hacia esta patología, confirmando la sospecha diagnóstica mediante pruebas complementarias como la radiografía de pelvis y la resonancia magnética (RM). El tratamiento en general, es quirúrgico.
Lo ideal es realizar un diagnóstico temprano ya que es una causa de artrosis precoz en el adulto joven.
De acuerdo a diversos estudios el síndrome de pinzamiento femoroacetabular, se deriva de un anormal contacto entre el acetábulo y la unión de cabeza-cuello femoral, lo han reconocido como una causa pre-artrítica relativamente común de estos síntomas. Esta afección constituye un desafío para el cirujano ortopédico porque la artroplastia raramente es una opción apropiada y las terapias conservadoras usuales para los problemas del sistema músculo-esquelético son, frecuentemente, ineficaces.
El síndrome de pinzamiento femoroacetabular es un diagnóstico relativamente reciente, a finales del pasado siglo en 1990, se refirió a este como el resultado de una fractura del cuello femoral mal consolidada en retrotorsion; pero no fue hasta el desarrollo de la cirugía abierta con la osteoartritis e incluso, como la posible causa desconocida de osteoartritis de la cadera en muchos pacientes que en su momento se había clasificado como idiopática o primaria.
Son pacientes que durante el estudio baropodométrico (análisis de la marcha), se observa ausencia de claudicación y el apoyo monopodal alterno derecho-izquierdo es estable, con Trendelenburg negativo. Presenta dolor para la marcha con flexión forzada de cadera y rodilla, por consiguiente es importante derivarlo al área de traumatología y ortopedia.
El síndrome característico del síndrome del pinzamiento femoroacetabular es el dolor, que habitualmente se ubica en la región inguinal de la cadera afectada; esta puede ser de aparición brusca con relación a algún mecanismo causal evidente.
De acuerdo a varios casos clínicos las referencias bibliográficas coinciden en que los pacientes describen el signo de la C, donde el paciente indica una zona dolorosa poco definida, con el pulgar abducido sobre la región trocantérea y glútea, y colocan el índice hacia la región inguinal; el dolor también puede referirse en la región trocantérea o en la rodilla.

Durante el examen físico se encuentra la limitación de los movimientos de la cadera (prueba de Patrick positiva) incluso antes de presentar dolor. El dolor puede reproducirse con los movimientos de aducción y rotación interna con la cadera flexionada 90°, maniobra conocida como test de pellizcamiento.
Existen una serie de maniobras que su médico tratante puede realizar, aunque no son específicas de esta patología, si tienen una alta correlación clínica con el síndrome:
1.- Maniobra de choque: En decúbito supino, se realiza flexión femoral a 90° con rotación interna y aducción de la cadera, siendo positiva cuando desencadena dolor.
2.- Maniobra de aprehensión: En decúbito supino, se coloca la pierna a explorar en extensión moderada y aparece dolor con la rotación externa máxima.
3.- Maniobra de FABER: En decúbito supino, se coloca la pierna a explorar en flexión, abducción y rotación externa sujetando la pelvis. Se mide la distancia vertical entre rodilla y camilla comparándose contra el lado contralateral. Se considera positiva cuando la distancia es menor en la extremidad afectada a la contralateral o cuando aparece dolor al forzar la abducción.
Aunque se plantea que enfermedades de la cadera en la niñez y la adolescencia como el Perthes, la displasia de cadera y la epifisiolisis están asociadas al aumento de la incidencia del SPFA, la etiología de la mayoría de los defectos que se ven en el SPFA no ha sido identificada. La sobrecobertura de la cabeza femoral por la ceja acetabular que lleva a un pinzamiento global.
El tratamiento no quirúrgico no es muy efectivo en esta enfermedad pues no conduce a un alivio definitivo de los síntomas, razón por la cual se aboga por el tratamiento quirúrgico, el cual se ha enfocado en el alivio de la exuberancia ósea, tanto del acetábulo como del sitio de unión del cuello, la cabeza femoral, en la reparación del rodete acetabular (labrum) y del tejido condral dañado. La artroscopia de cadera es un proceder que se va imponiendo como opción quirúrgica en el síndrome del pinzamiento femoroacetabular (labrum). La reinserción del labrum, así como su reparación, en el caso que se encuentre dañado son aspectos en los que muchos coinciden al plantear que se deben hacer siempre pues el labrum tiene funciones importantes (absorber o amortiguar los traumas, estabilidad articular y función nociceptiva y propioceptiva), y el no conservarlo podría causar osteoartritis en la cadera.
La prevalencia del SPFA se encuentra entre el 10-15% de la población de entre 20-50 años. Un 75% de estos pacientes practican deporte de forma regular, generalmente deportes que requieren flexión de la cadera y/o impacto sobre ella, esta patología se presenta en personas de entre 20-50 años, siendo el motivo de consulta dolor que puede presentarse en región inguinal, trocánter mayor, región glútea o irradiado a la rodilla; de inicio lento con evolución variable, que puede ir de meses a años, sin un antecedente traumático previo. Estos pacientes tienen limitación para los movimientos de flexión-aducción-rotación interna de la cadera.
Toda persona antes de iniciar la actividad deportiva debe realizarse un par de estudios para conocer las características fisiológicas, físicas y de rendimiento físico como medio preventivo y para atender las deficiencias. Tal es el caso del estudio baropodométrico.
En los siguientes enlaces podrás encontrar información similar al tema:
La importancia de conocer las alteraciones posturales con el estudio baropodométrico
Secuelas de las luxaciones de cadera
En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u ortesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu cita aquí
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencia
Jiménez, F., & Cuenca, C. (2015). Síndrome de pinzamiento femoroacetabular en deportista veterano. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(4), 171–173. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-articulo-sindrome-pinzamiento-femoroacetabular-deportista-veterano-S1888754615000684