protesis-para-niveles-de-actividad-ba

Sistemas de suspensión para amputados transfemoral K1 y K2

En Mediprax tenemos más de 15 años de experiencia diseñando y fabricando prótesis de miembro inferior y superior completamente personalizadas y adecuadas a las necesidades y características de cada paciente, permitiendo a cada usuario el continuar desarrollando sus actividades cotidianas con la mayor comodidad y normalidad posible. El propósito de ayudar y mejorar la calidad de vida de otras personas nos impulsa como equipo a seguir capacitándonos e implementar nuevas técnicas y dispositivos para mejorar la comodidad del usuario. 

Uno de los puntos más importantes a la hora de elegir una prótesis de pierna es conocer los diferentes tipos de dispositivos y cual es el más adecuado para ti, por esta razón, hoy te explicaremos cuales son los sistemas de suspensión más conocidos y adecuados para los pacientes amputados arriba de rodilla con un nivel de actividad K1 y K2.

Pero antes recordemos algunos conceptos e información importante respecto a la composición de una prótesis de miembro inferior y que son los niveles de actividad k1 y k2: 

¿Cuáles son los elementos principales de una prótesis arriba de rodilla?

  • Socket
  • Articulación de rodilla ( En los casos de amputación desarticulada de cadera, también será necesaria la articulación de cadera).
  • Sistema de suspensión
  • Tubo y adaptadores
  • Pie protésico
  • En algunos casos, los pacientes solicitan una funda cosmética

Los niveles de actividad tienen como finalidad catalogar a los pacientes amputados de acuerdo a su grado de movilidad y actividades que desean desempeñar con la prótesis de pierna, siendo factor importante la edad y estado de salud, por lo tanto, un especialista en prótesis es el más indicado para determinar qué nivel te corresponde de acuerdo a una previa evaluación. 

Dichos niveles de actividad se dividen en K1, K2, K3 y K4, siendo los dos primeros aquellos con un nivel más bajo de actividad.

Nivel de actividad k1: Son pacientes amputados de bajo impacto, que realizan actividades básicas en casa, caminatas de corta distancia y solo en superficies planas por lo regular dentro de casa, utilizando una ayuda técnica que les brinde mayor estabilidad y confianza, para evitar caídas. Por ejemplo: bastón, muletas o andadera. 

El nivel de actividad K2: Son pacientes amputados de mayor impacto, con un nivel de actividad de medio a moderado, realizan actividades básicas y aunado a esto realizan caminatas fuera del hogar, recorren distancias más largas y pueden variar su velocidad de marcha, teniendo la posibilidad de superar barreras arquitectónicas pequeñas, pero que en algunos casos, también pueden requerir una ayuda técnica.  

Por lo regular, los pacientes que tienen un nivel de actividad k1 y k2 son pacientes de la tercera edad, que presentan sobrepeso o alguna otra limitación de salud.

usuarios-de-protesis-de-transfemoral
Usuarios de prótesis transfemoral.

Una vez que conocemos esta información y características podemos definir: ¿Cuáles son los sistemas de suspensión adecuados para un nivel k1 y k2?

Como hemos explicado en temas anteriores, el sistema de suspensión es el encargado de mantener un contacto perfecto del socket con el miembro residual, durante la fase de balanceo, facilitando la realización de diversos movimientos como caminar, sentarse o ponerse de pie, por ello, será fundamental conocer el nivel de actividad del próximo usuario de prótesis de pierna.

A los pacientes amputados K1 y K2 se les recomienda utilizar un sistema de vacío.

1.- Sistema de suspensión de vacío

Uno de los principales beneficios de este sistema es que mantiene el volumen de la extremidad amputada durante el día, permitiendo también un mejor ajuste y comodidad. 

Existen 3 tipos de sistemas de suspensión en vacío:

  1. Encajes con reducción del tamaño del muñón y válvula distal para la eliminación del aire en su colocación, haciendo un buen encaje entre la superficie del muñón y la cara interna del encaje.
  2. Encajes con interfaz tipo liner, membrana o válvula.
  3. Encajes con interfaz tipo liner, membrana o rodillera, impulsado por un sistema de vacío.

En la clínica de prótesis en Puebla Mediprax recomendamos a nuestros pacientes con prótesis de pierna transfemoral y con niveles de actividad bajos un sistema con liner y strap, ya que brinda al usuario un mayor confort y seguridad al colocarse de pie, caminar o sentarse, que son actividades básicas. 

protesis-transfemoral-consuspensión-liner-y-kiss
Prótesis transfemoral con sistema de Kiss y liner.

2. Manga de neopreno

Este sistema de suspensión es uno de los más antiguos, comunes y más básico, que consiste en la colocación de una manga en el borde proximal del encaje y que enrolla la cadera y muslo en el caso de las prótesis transfemorales, esto con la finalidad de evitar que la prótesis de pierna se caiga.

sistemas-de-suspensión-para-niveles-de-actividad-k1-k2
Sistemas de suspensión para niveles de actividad K1 y K2.

En Mediprax Puebla realizamos prótesis de pierna, prótesis de brazo y mano de acuerdo a las características y necesidades de cada paciente, realizando una ardua evaluación que permita al especialista en prótesis conocer al próximo usuario y brindarle las mejores opciones en relación a tipos de componentes, tiempos de elaboración y precios de prótesis de pierna o brazo, ajustables a su presupuesto y necesidades. Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

A continuación, te compartimos algunos temas que pueden ser de tu interés:

Beneficios de adquirir una prótesis con un licenciado en prótesis

Limitaciones de una prótesis de pierna con componentes básicos. 

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx 

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

Jurado G. Daniel. “Ventajas de los sistemas de suspensión y vacío respecto a los sistemas tradicionales”. Disponible en: https://danigaro.com/2013/05/02/ventajas-de-los-sistemas-de-suspension-y-vacio-respecto-a-los-sistemas-tradicionales/ Consultado el 22 de febrero 2022.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *