Sobrepeso y el uso de prótesis de pierna

En México el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre obesidad. Además, esta enfermedad se asocia principalmente con la diabetes y padecimientos cardiovasculares; pero también con trastornos óseos, musculares y algunos tipos de cáncer.
De acuerdo con criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera que una persona tiene sobrepeso cuando su IMC (Índice de masa corporal) está entre 25.0 y 29.9. Se considera obesidad grado I cuando el IMC está entre 30.0 y 34.9. Obesidad grado II cuando el IMC está entre 35.0 a 39.9, y obesidad grado III cuando el IMC es igual o mayor a 40.

El sobrepeso y la obesidad están sumamente ligados a la diabetes mellitus como enfermedad crónica degenerativa y tiene una mayor expectativa de vida que otras enfermedades; pero con gran discapacidad, por lo que la población de pacientes tiende a crecer y con ella la incidencia y prevalencia de padecimientos. Su elevada incidencia y prevalencia obedece a cambios epidemiológicos, aumento de peso corporal e incremento de la esperanza de vida, así como el control inadecuado del padecimiento y factores de riesgo. El 80% de las amputaciones mayores se lleva a cabo en pacientes diabéticos, mientras que el 50% de los diabéticos a quienes se les amputa una pierna pierden la otra en menos de cinco años. Este problema constituye un grupo de enfermedades en las que el común denominador es el aumento de la glucosa (azúcar) en la sangre.
En los EEUU, los estudios han demostrado que las amputaciones por diabetes varían significativamente no solo según raza y etnia, sino también según ingresos y geografía. Según un estudio realizado en 2015, los pacientes diabéticos que viven en comunidades que se ubican en el cuartil inferior de la nación según sus ingresos han tenido casi un 39% más de probabilidades de sufrir amputaciones importantes en comparación con las personas que viven en las comunidades con mayores ingresos.
De acuerdo a nuestra experiencia el factor socioeconómico si es un factor que influye en los cuidados alimenticios, que está relacionado con el sobrepeso y obesidad en México.
El principal reto que debe superar una persona que ha sido amputada y que presenta sobrepeso u obesidad y que, aunado a esto sea diabética, deberá ser el de regular sus niveles de glucosa, esto con el fin de favorecer a la cicatrización y curación del muñón.

Así como también, será necesario que el paciente disminuya su porcentaje de grasa corporal, debido a que un exceso de tejido graso favorece a que el muñón sea flácido, y su volumen circunferencial sea mayor.
La carencia de masa muscular genera menor estabilidad en el control de la prótesis, habitualmente en los pacientes con está condición, la marcha se aprecia como el movimiento de una guadaña, por la falta de fuerza al levantar la prótesis.
Para los pacientes con exceso de peso se tendrán que elegir componentes que soporten su peso, y deben hacer conciencia de que el tiempo de vida útil del dispositivo podría ser menor, esto debido a la constante y alta compresión a la prótesis, provocando un desgaste más rápido.
En cuanto al socket protésico el paciente debe pasar mayor tiempo con los sockets de prueba hasta que se haya logrado el volumen ideal entre masa muscular y grasa, por consiguiente el tiempo de adaptación será mayor. En Mediprax México el proceso de acoplamiento puede ir de 4 a 6 semanas; entre más activo sea el paciente realizando la marcha, propiciará a la activación de la musculatura del muñón. Al principio, los pacientes refieren que al caminar trayectos cortos el cansancio aparece; pero conforme pasa el tiempo adquieren mayor rendimiento.
El presentar sobrepeso u obesidad no es un impedimento para el uso de una prótesis de pierna, solo se presentaran los siguientes aspectos:
1.- Ante la falta de actividad física el cansancio aparecerá más rápido.
2.- En cuanto a los bordes del socket, estos pueden llegar a incomodar en la zona baja del abdomen, con el diseño de socket con bordes flexibles, está molestia disminuye.
3.- Desafortunadamente, en algunos de los casos, los fabricantes de prótesis elaboran estas con componentes para personas cuyo peso no supera los 100 kg (220 libras). Por lo tanto, y para maximizar las diversas opciones de los componentes disponibles, es crucial mantener un peso saludable.
A pesar de esto, algunos componentes han sido aprobados para ser usados por personas que tienen dicho peso; pero quienes pesan más de 100 kg tienen opciones mucho más limitadas. Sin duda, la elección del componente no es el único requisito para lograr un uso protésico satisfactorio, pero juega un papel vital.

4.- La firmeza del tejido muscular magro proporciona una estabilidad y soporte óptimos a la persona que lleva la prótesis de pierna. El tejido blando y adiposo es todo lo contrario debido a que proporciona una superficie de contacto menos estable entre los elevadores esqueléticos del muñón y la prótesis. Esto ocasiona problemas cuando el muñón soporta peso corporal estando la persona de pie con la prótesis puesta, y cuando el amputado está iniciando o completando un movimiento. Puesto que hay un soporte muscular menos firme sosteniendo la extremidad en el encaje protésico; ante esto el muñón puede rotar o moverse arriba y abajo en el interior del encaje, lo que puede dar lugar a varios problemas, como daños en la piel y menor control de la prótesis.
5.- Si el volumen del muslo es considerable puede favorecer a fricciones constantes en la entrepierna provocando irritación en la piel o excoriaciones.
Mantener un peso saludable es favorecedor para el paciente ante el uso de una prótesis de pierna, el área especializada para llevar el control del peso es la nutrición clínica.
En los siguientes enlaces puedes obtener información similar al tema:
Relación entre el sobrepeso y la amputaciones de pierna
¿Qué pasa con mi prótesis de pierna si aumento de peso?
En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
(2022, 19 enero). La Obesidad en México. Gobierno de México. Recuperado 5 de junio de 2022, de https://www.gob.mx/issste/articulos/la-obesidad-en-mexico#:~:text=La%20obesidad%20se%20puede%20prevenir.&text=En%20M%C3%A9xico%2C%20el%2070%25%20de,y%20algunos%20tipos%20de%20c%C3%A1ncer.
T., J., & H., J. (2007, 1 enero). Cuando no es suficiente con una prótesis o un dispositivo de movilidad. Segunda parte: Métodos preventivos para mejorar la estabilidad de la prótesis. Amputee Coalition. Recuperado 5 de junio de 2022, de https://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-prosthesis-isnt-enough-part-2/