Técnicas para realizar plantillas ortopédicas

La presencia de una o más patologías en la planta de los pies, es sin duda causa de diversas molestias o dolores en el cuerpo, principalmente en los miembros inferiores e incluso en la columna vertebral; pero esto puede disminuir con el uso de plantillas ortopedicas que son excelentes auxiliares de la marcha, permitiendo una correcta postura, ahorro de energía y equilibrio.
En temas anteriores hemos hablado acerca de plantillas ortopedicas para pie plano, los beneficios de las plantillas ortopedicas personalizadas, entre un sinfín más, incluso de cómo en Mediprax realizamos las plantillas ortopédicas hechas a la medida; Pero el día de hoy te hablaremos de las técnicas para realizar plantillas ortopédicas y así brindar el tratamiento de patologías como el pie plano, pie cavo, fascitis plantar, espolón calcáneo, entre otras.
Primero debes saber que el especialista en ortesis o médico ortopedista deberá realizar una evaluación física, en la cual, la huella plantar contiene la información referente acerca de la patología presente, además de ser el reflejo del estado de las estructuras anatómicas. Un tipo de técnica para tomar la huella es el fotopodograma, el cual permite obtener registros válidos, duraderos y de calidad de la huella plantar, recogiendo el contorno del pie que se apoya para que aporte una impresión de la huella plantar sobre papel.
Otra herramienta similar al fotopodograma, es la pedigrafo que consiste en pisar sobre un dispositivo de goma impregnado en tinta, bajo el cual hay un papel que tras la pisada se impregna de la tinta y señala la huella plantar (Gómez, 2003).
En el año de 1987, se utilizaba un método de inspección visual no cualitativa, descrito por Cavanagh y Rodgers. Realizaban una exploración visual y hacían uso del podoscopio, para tener una valoración de la pronación o supinación del pie por inspección. Para realizar un análisis en función de este tipo de inspección se debe tener una experiencia clínica considerable, ya que al ser métodos muy subjetivos se puede llegar a tener enormes errores.
Angulo Tibio-Calcáneo (ATC) con goniómetro (Viladot, 2000; Albert, 2009).
“Es el ángulo que forma el talón con el resto de la pierna. Según la línea de Helbing, la vertical tiene que pasar por el centro del hueco poplíteo y por el centro del talón”. (Viladot, 2000). Existe un ángulo fisiológico en valgo de unos 5º a 10º (según Vidalot y Albert) y de hasta 7º según Ricard (2001) en individuos sanos menores de edad. En otras palabras, se usa para determinar el pie valgo o pie varo. Este método al igual que en el anterior, se debe contar con gran experiencia, para evitar errores que no brindarán un tratamiento para el dolor del pie.
Método de Hernández Covo
Consiste en tipificar el pie según unas medidas que se realizan en base a la impresión plantar. Presenta una buena precisión, tanto en la realización como en la clasificación del tipo de pie, que va desde el pie plano hasta el pie cavo extremo (Hernández 1989).
Para emplear este método se puede apoyar de diversos métodos, como los mencionados al principio, los cuales son: el método del fotograma, método del pedigrafo o incluso emplear el método propuesto por Aguado, Izquierdo y González (1997) en el que se realiza sobre un folio, utilizando tinta de estampación o pintura de dedos, con la ventaja de ser el más económico y el inconveniente de tener que limpiar la planta del pie tras su finalización.
Índice de la impresión del pie
El método del índice de la impresión del pie o Footprints Index (FPI) es un método observacional de clasificación de la postura estática del pie. Fue desarrollado por Redmon et al. (2006), y modificado dos años después por Redmon, Crane y Menz (2008). El desarrollado por Redmon , consistía en un principio de 6 criterios observacionales, tras ser modificado por él en conjunto de Crane y Menz, pasó a consistir de 8 criterios evaluados en posición bipodal relajada, cuyos resultados varían entre -16 (pie supinado) hasta +16 (pie pronado).
Tales criterios consisten en lo siguiente:
- Palpación de la cabeza del astrágalo.
- Curvatura inframaleolar y supramaleolar del maleolo peroneo o lateral.
- Línea de Helbing.
- Alineación del calcáneo en el plano frontal (es decir, medición del ángulo tibio-calcáneo).
- Prominencia en la región de la articulación astragaloescafoidea.
- Congruencia del arco longitudinal medial.
- Congruencia del borde lateral del pie.
- Abducción / aducción del retropié respecto al antepié.
Redmon et al. (2006) considera que presenta algunas limitaciones, como son la necesidad de experiencia previa por parte del examinador, destreza manual para la palpación y la objetividad propia de un método observacional. En cuanto a la predicción de los movimientos del mediopié durante la marcha, se ha comprobado que el FPI es un indicador obsoleto de baja calidad.
Ángulo de Clarke (1993)
“Se basa en calcular un ángulo formado por la línea que es tangente a las dos zonas más salientes de la parte interna de la huella, con la línea que une el punto más interno del antepié y el punto que se encuentra en la parte más pendiente del arco que coincide con la zona metatarsal”. Dicho método, presenta limitaciones al momento de trazar la línea desde el punto más interno del antepié, hasta la parte más pendiente del arco. Así mismo, no posee normas establecidas para la clasificación de los datos y no poder conocer el tipo de patología.
Ahora bien, con el paso de los años, se ha mejorado las técnicas para evaluar y realizar las plantillas ortopédicas y así obtener un tratamiento seguro.
Estudio baropodométrico

Es escáner para el estudio de la distribución de las presiones plantares, toma los datos necesarios mediante el uso de una plataforma de registro electrónico.
En este método se han tenido grandes avances en los últimos 20 años, esto gracias a largos procesos de investigación continua y al desarrollo de mejores programas y plataformas de presiones realizadas principalmente en Italia y en otros países de Europa.

La clínica de evaluación del pie en Puebla, Mediprax cuenta con este tipo de tecnología, lo que permite brindar al paciente un diagnóstico exacto, para el tratamiento de sus patologías en pies.
Toma de molde en 3D
Es una técnica que consiste en la toma de molde a través de espumas fenólicas, donde se obtiene la impresión del pie en tres dimensiones. La espuma fenólica es excelente ya que permite una toma de molde ideal, para posteriormente realizar la plantilla ortopédica personalizada.
En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u ortesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu consulta de evaluación aquí.

Conoce mayor información acerca de:
¿Qué es el estudio baropodométrico?
Importancia de atender alteraciones en la marcha
Renovación, plantilla ortopédica, baropodometría | Mediprax
Dando clic en los links o ingresa a nuestra página www.mediprax.mx en la sección de temas de interés.
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
- Lara Diéguez, Silvia y Lara Sánchez, Amador Jesús y Zagalaz Sánchez, María Luisa y Martínez-López, Emilio J. (2011). “Análisis de los diferentes métodos de evaluación de la huella plantar”. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (19), 49-53. [Fecha de Consulta 05 de Enero de 2022]. ISSN: 1579-1726. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732285010
- Hurtado Padilla, Antonio. (2006) “Uso de la baropodometría” [Fecha de Consulta 05 de Enero de 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2006/ot064d.pdf
Aisla “Espuma fenólica” Recuperado de https://www.aisla.org/wiki/espuma-fenolica/ El 05 de Enero de 2022.